El plan quinquenal ideado por el Instituto Nacional del Cáncer busca aceitar el trabajo entre organismos estatales y de la sociedad civil para disminuir la morbi-mortalidad por esta enfermedad.

Reducir factores de riesgo modificables, mejorar diagnósticos e implementar cuidados paliativos en todos los niveles son algunos ejes del Plan Nacional de Control de Cáncer 2018-2022 presentado hoy, que busca aceitar el trabajo entre organismos estatales y de la sociedad civil para disminuir la morbi-mortalidad por esta causa.
“Se trata de una planificación quinquenal que busca reducir la morbi-mortalidad a causa del cáncer a través del desarrollo e implementación de estrategias basadas en evidencia, priorizadas epidemiológicamente y según recursos disponibles en un plan sistemático e intersectorial”, describió durante la presentación Julia Ismael, directora del Instituto Nacional del Cáncer (INC), organismo responsable del Plan.
Con ese meta, el Plan fija objetivos específicos “como reducir los factores de riesgo modificables, esto es intensificar el trabajo en temas como obesidad, control de tabaco, consumo de alchohol y fomento de la actividad física entre otros vinculados al estilo de vida más la inmunización por hepatitis y VPH”, señaló la especialista.
“También se apunta a mejorar el diagnóstico temprano y la calidad de atención, a través de la elaboración y mejoras de guías de prácticas clínicas y otros manuales, y la calidad de vida del paciente, haciendo foco en los cuidados paliativos”, detalló.
En relación al financiamiento, la funcionaria dijo a Télam que “el Plan está centrado en optimizar las articulaciones y el proceso más que en transferencia de insumos, por lo que lo proyectamos con los recursos propios del INC, cuyo presupuesto en 2019 fue de 85 millones de pesos, prácticamente lo mismo que habíamos recibido en 2018”.