El SUTERH acordó por estas horas el cierre de la paritaria 2021; alrededor de un 32% como “sugirió” el Gobierno ¿Cómo impactará en las expensas?

Tras el cierre de la paritaria de los bancarios, se acordó la paritaria de los encargados de edificio. El sindicato firmó como “sugirió” el Gobierno un 32% dividido en cuatro tramos (el último en febrero de 2022).
Sin duda que este porcentaje “alivia” al Ejecutivo, pero en contrapartida las expensas se encarecerán, lo que en consecuencia elevará la morosidad, y al mismo tiempo perjudica al Frente de Todos de cara a las elecciones legislativas.
El Sindicato Único de Trabajadores de Edificio Renta y Horizontal (SUTERH), liderado por Víctor Santa María acordó con las cámaras del sector una suba del 7% en abril, 10% en julio, 10% en octubre y 5% en febrero del próximo año. Además acordaron que si la inflación continúa en aumento volverán a sentarse en septiembre.
Cabe destacar que desde el Gobierno “sugirieron” que las paritarias se encuadren entre un 29% a un 32%. Al mismo tiempo, no se objetarán la subas que fueron pactadas como revisión del 2020 o como anticipo de discusiones salariales del 2022.
Cuando hablamos de la paritaria del SUTERH, hay que hacer mención que la paritaria de este año, de enero a diciembre es de un 27%, y que el 5% restante se otorgará en febrero de 2022. Algo similar ocurrió con La Bancaria: cerró un incremento salarial de un 29%, más una actualización de un 2,1% pendiente del año pasado, además de que hay cláusulas de revisión en septiembre y noviembre para así compensar un posible desfasaje de la inflación.
Acuerdo salarial y el pedido del Gobierno
El acta firmada por Santa María y las cámaras del sector destaca que “en el último acuerdo salarial del 4 de agosto se comprometieron a renegociar en noviembre del 2020, pero se pospuso para febrero de este año”. Y aclara: “de acuerdo a las remuneraciones vigentes, el aumento previsto del 6% para febrero de este año, en línea con el acuerdo anterior, la crisis económica, que en consecuencia deriva en la perdida del poder adquisitivo salarial, como así también el impacto que ocasiona un incremento salarial en el sector empleador, las partes acuerdan la necesidad de una revisión salarial”.
Por su parte, las cámaras firmantes fueron la Unión de Administradores Inmuebles, la Cámara Argentina de Propiedad Horizontal y Actividades Inmobiliarias y la Asociación Inmobiliarias de Edificios de Renta y Horizontal.
Recordemos que en la reunión que mantuvo el Gobierno con los sindicalistas se acordó no poner un “techo” a la paritaria: “nuestro objetivo es bajar la inflación y la alza de los precios”, manifestaron los gremialistas a la salida del cónclave.
El ministro de Economía, Martín Guzmán dijo que “los salarios debieran estar dos o tres puntos arriba de la inflación”, aunque manifestó que de acuerdo a las variables macroeconómicas, la pauta salarial no puede superar el 30%.