Desde hace algunos años han aumentado notablemente los nacimientos por cesáreas en nuestro país en este artículo explicaremos los ¿porque? de este cambio en un ámbito tan importante como es la salud.
En nuestro país 4 de cada 10 partos se realiza por cesárea es decir un 45 % de los casos, la OMS establece como ” normal” estas prácticas entre 10 y 15%. De estos porcentajes entre un 25 y 35 % se realizan en hospitales públicos y un 50 y 75 % en al ámbito privado.
Muchos opinan que este crecimiento se debe a los tiempos del médico disponibles, un parto natural puede llegar a tener hasta 20 horas con trabajo de parto, con cesáreas no sólo es mucho más dinámico todo, sino que se traduce en incremento de los ingresos para el especialista.
¿Cuando es necesaria la cesárea?
Es necesaria esta práctica cuando el parto pone en riesgo la vida de la mamá o el bebé, por ejemplo un trabajo de parto muy prolongado, sufrimiento fetal, bebé en posición anormal,cuando la mamá tiene 2 o más cesáreas previas. Si la mamá tiene sólo una cesárea es posible que su segundo bebé lo pueda tener por parto normal cuando no presente riesgos, o casos de mujeres mayores de 44 años ya que tienen sólo un 1 % de posibilidades de embarazo y parto es de alto riesgo, van a cesárea.
En septiembre de 2004 la Ley Nacional 25959 habla del “parto humanizado” y muchas mujeres la desconocen.
El artículo 2 inciso D ” consagra el derecho del parto natural, respetando tiempos biológicos y psicológicos, evitando prácticas invasivas y suministro de medicación que no estén justificados por el estado de salud de la parturienta o la persona por nacer”.
Una forma de acompañar a la mujer en el embarazo son los talleres y cursos pre-parto, donde se prepara física y psicológica mente ( se sacan dudas allí) a la futura mamá.
Los especialistas deben tener en cuenta cada caso y evaluar objetivamente si es necesaria la cesárea o no y conducir a la mamá para un parto exitoso.