Organizado por la Secretaria de Gobierno de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, se lleva a cabo en La Usina del Arte el Concurso Nacional de Innovaciones-Innovar 2019. Se entregarán $ 1,8 millones en premios a investigadores, emprendedores, universitarios y estudiantes de escuelas del nivel medio de todo el país. La muestra puede visitarse hasta el viernes 27.

Una plataforma para crear vacunas orales con mayor resistencia y efectividad de inmunización, un juego que estimula sentidos para niños con Trastorno del Espectro Autista y un hardware para detectar de manera remota plagas, están entre los proyectos destacados de la 15 exposición del Concurso Nacional de Innovaciones-Innovar 2019.
Organizado por la Secretaria de Gobierno de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, la muestra que comenzó este miércoles puede visitarse de forma gratuita en la Usina del Arte hasta este viernes 27 de septiembre, día en que se conocerán los ganadores de la edición 2019.
La muestra entregará 1,8 millones de pesos en premios a investigadores, emprendedores, universitarios y estudiantes de escuelas del nivel medio de todo el país que representan a los 200 proyectos en exposición.
En el segundo piso de la Usina, Marianela Serradel, doctora en Ciencias Químicas e investigadora del Conicet de 40 años y Alicia Saura, una bioquímica de 52, expusieron una plataforma para crear vacunas orales.
“Empezamos investigando un parásito, Giardia Lambia, que se aloja en el intestino delgado (que afecta a niños en edad escolar) y descubrimos que está recubierto de unas proteínas que le dan gran resistencia, y tomamos esa misma defensa para aplicarla a las vacunas”, señaló a Télam Serradel, oriunda de Córdoba.
La especialista explicó que la vacuna oral con esa proteína “de superficie variante-específicas o VSPs” logró inmunizar a perros y gatos contra infecciones de Giardia, lo que confirmó su importancia inmunogénica, ya que es “capaz de sobrevivir en el intestino”.
“Al combinar estas proteínas con otras partículas creamos una plataforma para generar vacunas orales, que potencialmente tienen la capacidad para hacer cualquier inmunización, con mayor efectividad por ser tomadas por vía oral”, detalló Saura.
Serradel señaló que si bien se encuentran en etapa experimental, estas vacunas orales tienen, además, el beneficio de no precisar cadena de frío como las inyectables.
En tanto, emprendedores expositores se alistaban en el primer piso de la Usina del Arte, donde se podía ver un simulador de aviones o variantes para el reciclado junto a un sistema de monitoreo y detección de plagas.
“Chibis es una plataforma de software y hardware que permite el control remoto y detección de plagas para predecir el tipo de bicho y su ciclo de reproducción y poder aplicar más eficientemente los agroquímicos”, contó a Télam el programador sanjuanino Mariano Montañes, de 33 años.
El joven aseguró que su equipo se encuentra trabajando con la Lobesia Potrana, polilla que ataca a la vid pero, según dijo, es aplicable- con mejoras- a otro tipo de plagas.
“Se trata de una casa trampa de plástico corrugado con una cámara de alta definición y un piso- homologado por el Senasa- con un pegamento y feromona que atrapa los bichos”, contó el emprendedor.
Las fotos se conectan a una micro computadora y le permite al biólogo monitorear de manera remota para hacer un análisis predictivo del próximo ciclo de reproducción y el tipo del bicho que ataca.
Docentes y alumnos de arte, ciencia y tecnología junto con los de la carrera de diseño industrial crearon un juego pensado para estimular a niños que tienen trastornos del espectro autista.
“La idea es que el niño pueda interactuar con el terapeuta y su familia y se estimulen todos los sentidos porque es un juego de encastre que tiene materiales que van de lo blando a lo duro, de lo áspero a lo suave y de lo liso a lo texturado”, describió a Télam Fiorela Gargiulo, estudiante de UADE.