El objetivo de esta investigación es conocer con claridad los factores de riesgo y lograr ofrecer tratamientos más efectivos.
Según Alzheimer’s Association la demencia senil es la quinta causa principal de muerte en la Argentina, afectando a más de 300.000 argentinos. En todo el mundo, al menos 44 millones de personas viven con esta enfermedad, lo que la convierte en una crisis de salud global que debe abordarse.
La Organización Mundial de la Salud (OMS), define el Alzheimer como el síndrome que implica el deterioro de la memoria, el intelecto, el comportamiento y la capacidad para realizar actividades de la vida diaria.
Aunque todavía no se sabe con exactitud qué lo causa, los científicos creen que podría estar implicado a diferentes factores; desde la edad, causas ambientales, el tipo de alimentación, la herencia genética y quizás otros componentes que todavía no están muy claros.
En el país muchas organizaciones y científicos están interesados en conocer más sobre el alzheimer, tanto es así que ya se han realizado diferentes avances en cuanto a su estudio.
Recientemente científicos del Instituto Leloir y del CONICET han enfocado sus investigaciones en el tipo de alimentación en relación con los genes para saber si tienen implicancia en la progresión de este mal que afecta a tantas personas en el mundo.
Además de los avances que ha logrado la Doctora Silvia Kochen, investigadora principal del CONICET y Jefa de Sección de Epilepsia, División de Neurología en el Hospital Ramos Mejía que junto al equipo que la acompaña han logrado secuenciar por primera vez el genoma de casi 1000 argentinos para determinar el perfil genético de la enfermedad.

Silvia Kochen, Investigadora Principal del CONICET.
Este resulta ser el primer trabajo de análisis de genoma completo en población argentina y el primero en su tipo en nuestra región. El objetivo de esta investigación es conocer con claridad los factores de riesgo genético que favorecen el avance de la enfermedad de forma tal que se pueda lograr dar un diagnóstico y tratamientos más efectivos.
“A partir de este estudio abrimos un centro de la memoria en el Hospital El Cruce y estamos recibiendo a adultos mayores, el objetivo es establecer un diagnóstico precoz de demencia y por otro lado darle una devolución a esta población”, afirmó la Doctora Kochen en una reciente entrevista televisiva.
Si bien en la actualidad aún no se conoce una cura para el alzheimer, la OMS afirma que es de tal importancia un correcto diagnóstico anticipado para así abordar no solamente de manera correcta al paciente sino también a sus familiares.