Con la polémica instalada, el Senado votó a mano alzada y sin debate un proyecto de Resolución, en el cuál se autorizó un aumento en las Dietas de los Senadores, con los descuentos incluidos, le quedan en mano $4 millones, antes percibían $1.9 millones.
La Resolución se trató sobre tables, sin embargo esto no estaba incluido en la sesión de ayer. De acuerdo a los trascendidos en el Congreso, esta propuesta no solo la firmaron los Senadores peronistas, radicales, bloques provinciales y aliados del oficialismo, sino que también la firmó un Legislador de La Libertad Avanza (LLA), aunque luego aclararon que se trató de un error.
En si lo que buscaba la Cámara Alta es que esto se trate de la manera más discreta posible. Sin embargo, antes de que comience la sesión ya se sabia que se iba a tratar este tema.
Cabe destacar que el día miércoles hubo una reunión de Labor Parlamentaria en la cuál participaron todos los Presidentes de los Bloques e incluso la Vicepresidenta, Victoria Villarruel.
Recordemos que hace algunas semanas, la titular de la Cámara Alta dijo que los sueldos de los Legisladores eran bajos.
«Hoy los Senadores de todos los Bloques acordaron un aumento de sus salarios que se votó a mano alzada en el Recinto por contar con los votos necesarios para hacerlo. Como Presidente del Senado NO soy Senadora, NO cobro del Senado y NO puedo interferir en esas decisiones. Tampoco puedo obligar a que se voto nominalmente ni a que se justifique la decisión avalada por todos, porque NO soy Senadora», posteó Villarruel en X (ex Twitter), y agregó: «lo que sucedió en el Senado es perfectamente legal y no tengo herramienta para frenarlo».
El enojo de Javier Milei
Por otro lado, esta decisión también generó el enojo del Presidente, Javier Milei: «así se mueve la casta», esgrimió también en X, y adjuntó: «el 2025 será paliza histórica».
Cabe destacar que ningún Senador de LLA se opuso a lo que se votaba. A su vez, el Legislador libertario por San Juan, Bruno Olivera Lucero firmó esta Resolución que disponía un incremento de las dietas, además de que otros tres Senadores libertarios se ausentaron cuando se estaba votando dicho aumento.
De acuerdo a la Resolución, se habla de una dieta de 2.500 módulos, lo que equivale a $4.505.000, más 1.000 módulos ($1.802.000) extra por gastos de representación y otros 500 por desarraigo ($901.000).
La paritaria de los Trabajadores Legislativos
El incremento de la dieta a los Senadores se desprende a raíz del acuerdo paritario que llevó adelante la Asociación del Personal Legislativo (APL) con las autoridades de la Cámara Alta y la Cámara Baja. Allí, se dispuso un incremento salarial de un 8% para los Trabajadores Legislativos y se fijó el valor del módulo en $1.802 a partir del 1 de marzo.

La maniobra de los Senadores tiene un impacto adicional ya que al establecerse en módulos, las dietas se incrementan de forma automática, en línea con el aumento de los módulos. En ese sentido, los Legisladores aprobaron una nueva versión de la «Ley Enganche», decreto de la ex Presidenta, Cristina Kirchner que Milei derogó luego del escándalo que se desató por la suba de los salarios de los miembros del Gabinete.
¿Cómo fueron los votos?
Básicamente, la decisión de incrementarse las dietas estuvo apoyada por casi todos los Bloques, a excepción del PRO, LLA y los radicales Rodolfo Suárez y Mariana Juri, ambos responden al Gobernador de Mendoza, Alfredo Cornejo. De hecho, ayer, ambos Legisladores solicitaron por nota a la secretaria Administrativa del Senado que se les liquide el incremento.
Mientras que el Jefe de la bancada oficialista, Ezequiel Atauche cuestionó esta medida: «la casta se juntó para aumentarse los sueldos».
Luego de la votación, hubo distintas especulaciones sobre lo que votó el Senador, Martín Lousteau, pero su entorno señaló: «los 67 Senadores votaron a favor».
De hecho, salieron al cruce del propio Milei al calificar de «mentira» que fue el único Bloque que votó contra el aumento de las dietas: «Olivera firmó la Resolución y acordaron en Labor Parlamentaria que se iba a votar hoy (jueves)».
Lo que hay que decir también, es que se dieron los dos tercios para que se autorice el aumento sobre tablas: «sin LLA esto no se trataba», manifestaron desde la oposición.
Como hubo un acuerdo entre los Bloques y además fue un proyecto de Resolución, en el cuál no hubo debate y se desató la polémica. También se deba decir que, si querían votar en contra de esto tendrían que haber pedido que conste en actas su voto negativo.
La chicana de los Senadores de los Bloques provinciales
Por otro lado, los Bloques provinciales cruzaron a los que estaban en contra del aumento salarial: «si no están de acuerdo devuelvan el dinero», chicaneó un Legislador provincial. Entre tanto, otro Senador advirtió que por más que rechacen el aumento «siguen siendo tan iguales al resto de los Senadores que apoyaron el aumento».
Vale decir que ningún Senador solicitó precisiones de lo que se trataba el proyecto de Resolución, ni tampoco reclamaron una nominal para dejar expuestos a los que aprobaron la Resolución.
Diputados también aguarda el incremento salarial
Como consecuencia de este fuerte aumento en las dietas de los Senadores, también puede haber réplicas en Diputados, donde también la mirada esta puesta en el aumento que acordó APL con las Cámaras, en la cuál se pactó un incremento del 8% retroactivo al 1 de marzo.
De hecho, el aumento de los Trabajadores Legislativos se pactó la semana pasada entre Villarruel, Martín Menem y el líder de APL, Norberto Di Próspero. Así, la categoría más alta pasó a ser de $1.8 millones y la más baja, categoría 14, asciende a $500 mil. Pero, el sueldo promedio (categoría 7) cobra unos $900 mil.
Tanto en la oposición como en el oficialismo hay malestar con Menem por que no se retocaron los salarios de los Diputados.
Es más, los Diputados no pueden apelar a la «Ley Enganche, decreto que firmó Cristina en el año 2010, que establecía que los cargos políticos siempre debían cobrar más que los empleados de la administración pública.
Se trata del Decreto 799/2010, que disponía una escala ascendente de retribuciones para las autoridades superiores del Ejecutivo y empardaba esos salarios a la paritaria de los Trabajadores del Estado.
La normativa la derogó Milei, cuando se desató el escándalo de los incrementos salariales de los funcionarios del Gobierno. El Jefe de Estado no sólo ordenó retrotraer dicho aumento, sino que también claudicó este beneficio.
Por último, el Presidente dejó abierta la posibilidad de que los Legisladores acuerden sus aumentos como sucede en el Senado.