Mañana el Gobierno Nacional se reunirá con la UTA para destrabar el paro de colectivos en el AMBA. Vale decir que la medida de fuerza se realizará el 31 de octubre, por un período de 24 horas. De la misma manera, mañana habrá un paro de transporte convocado por el ala dura de la CGT.
Con la conciliación obligatoria sin efecto, el Gobierno volverá a reunirse con la Unión Tranviarios Automotor (UTA) para tratar de acordar una nueva pauta salarial, y así destrabar la medida de fuerza del 31 de octubre. De igual modo, este paro afectaría a todas las líneas de colectivos del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).
Según lo que informó el gremio a Infobae, el encuentro se realizará mañana a las 17 horas en la secretaria de Trabajo, allí habrá representantes del Ejecutivo y del sindicato, comandado por Roberto Fernández.
Por otro lado, a esta reunión no asistirá el secretario de Trabajo, Julio Cordero, ya que está de viaje, pero si irá el subsecretario de Relaciones de Trabajo, Marín Huidobro.
De igual manera, este cónclave se hará en medio del paro de transporte que dispuso el núcleo duro de la Confederación General del Trabajo (CGT), que afectará a trenes, camiones, barcos y aviones, en ese punto en todo el país.
Vale decir que los colectivos no se adherirán a esta huelga, pero si convocó a un paro para el jueves 31 de octubre, en reclamo de una mejora salarial.
«No se puede ser rehén del moyanismo», sostuvo un importante dirigente de la UTA, tomando distancia de la medida de fuerza que dispuso el moyanismo y los gremios aeronáuticos.
Debemos decir que el paro de mañana lo convocaron Juan Pablo Brey (Aeronavegantes), Omar Maturano (La Fraternidad), Juan Carlos Schmid (FEMPINRA), Roberto Coria (Guincheros), Pablo Biró (APLA), Alberto Pianelli y Néstor Segovia (Metrodelegados), Raúl Durdos (SOMU), Marcelo Pariente (Motoqueros), Jorge García (Taxistas) y Graciela Aleñá (Viales). Y a su vez, se adherirán la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) y la Asociación del Personal Legislativo (APL).

Los adherentes al paro
También participarán de esta huelga la Federación de Docentes de Universidades (FEDUN) y la Unión de Trabajadores y Trabajadoras de la Economía Popular (UTEP).
Por su parte, en el día de ayer, el sindicato se reunió en las oficinas de la secretaria de Trabajo, pero no hubo acuerdo alguno, ya que el Gobierno «no hizo ninguna oferta concreta».
«Comunicamos a los trabajadores y a todo el público usuario, que se terminó el proceso de conciliación obligatoria decretado por la secretaria de Trabajo, incluso se terminó la prorroga dispuesta. Resultado de ello, no hubo ninguna oferta concreta», destacó el gremio en un comunicado.
Cabe destacar que la UTA viene reclamando una recomposición salarial de un 25%, con retroactivo a agosto, sobre el salario actual de poro más de un millón de pesos que cobran los choferes de colectivos, desde hace tres meses, pero el Gobierno dice que ya hubo incrementos salariales recientemente.
«Los empresarios siguen esgrimiendo como causa de posición, la readecuación de costos dispuesta por la secretaria de Transporte y la falta de aumento en las paritarias, pero a nosotros los trabajadores del transporte, que nada tenemos que ver dentro del mundo de los costos nos llevan a quedar en la cola de sus discrepancias económicas», reclamó el comunicado.
Más allá de que es un conflicto entre el Gobierno y la UTA, por el momento no fueron convocadas las cámaras empresariales, y las mismas están integradas por la Asociación Argentina de Empresarios del Transporte Automotor (AAETA), la Cámara Empresaria del Autotransporte de Pasajeros (CEAP), la Cámara de Transportes de la Provincia de Buenos Aires (CTPBA) y la Cámara de Empresarios Unidos del Transporte Urbano de Pasajeros de Buenos Aires (CEUTUPBA).
¿Qué pide la UTA?
De igual manera, debemos señalar que el salario de un conductor de colectivos está en $1.060.000, cifra que Fernández considera de insuficiente. Entre tanto, las cámaras del sector le piden al Gobierno una actualización de los subsidios.
Sin embargo, esta situación viene agudizándose desde hace tres meses, ya que las empresas del sector están operando con un 50% menos de frecuencia nocturna, lo que también perjudica a los choferes de colectivos que no pueden cobrar horas extras.
«Los empresarios culpan al Estado y los hacen a ellos responsables; el Estado dice haberle otorgado las partidas para afrontar el pago de los trabajadores y nosotros les decimos a nuestros patrones que existe un riesgo empresario que deben asumir porque, mientras nosotros seguimos trabajando y llevando adelante este sistema de transporte que moviliza a millones de pasajeros sin tener una recomposición salarial acorde y la inmensa responsabilidad de transportar humanos», disparó la UTA.
Por último, el sindicato ratificó: «por eso, y porque se terminó, continuamos con nuestro plan de lucha y anunciamos que haremos un paro de 24 horas en el Autotransporte Público del AMBA, desde las 0 horas del día 31 de octubre hasta las 0 horas del 1 de noviembre del 2024».