Desde Casa Rosada buscan cerrar el acuerdo con el FMI la semana próxima: «las negociaciones están encaminadas», sostuvieron fuentes del Gobierno.
Por los pasillos de Casa Rosada se observa un clima tranquilo, por el avance en las negociaciones con el Fondo Monetario Internacional (FMI): «las negociaciones están avanzando más de lo que esperábamos», sostuvieron fuentes del Gobierno.
Cabe destacar que desde el Gobierno se sorprendieron por la buena reunión que mantuvieron con los directivos del organismo internacional.
Es más, desde el ministerio de Economía trabajan a contrarreloj para que el acuerdo se cierre la semana próxima, y posteriormente se enviará al Congreso: «esperamos que pueda ingresar antes de marzo».
Según fuentes del Gobierno destacaron que reunión fue «formal y buena», y desde el entorno del Presidente Alberto Fernández indicaron que «si bien algunos se quejaron ante la falta de reformas, de todas maneras dieron el visto bueno». De hecho, Board lo sugirió el FMI.
Como señalan las fuentes oficiales, el Board es fundamental para que se cierre el acuerdo, que posteriormente se dará la Carta de Intención y luego el Memorándum de Entendimiento.
Del mismo modo, hay que decir estos documentos ingresarán el 2 de marzo, siempre y cuando se firme antes, y el ministro de Economía Martín Guzmán dará las explicaciones pertinentes.
Asimismo, en este acuerdo están abocados el titular de la Cámara de Diputados Sergio Massa, el Jefe de Gabinete Juan Manzur y el ministro del Interior Eduardo «Wado» de Pedro están abocados a la charla con los Gobernadores. En ese aspecto, en Casa Rosada están confiados en que será aprobado.
Lo que contempla el acuerdo del FMI
Este entendimiento contempla una reducción de 0,6% puntos del PBI en el desequilibrio fiscal que debería pasar del 3,1% a 2,% este año. Mientras que la mayor reducción contempla en el financiamiento monetario del déficit, ya que el año pasado el Banco Central asistió al Tesoro con 3,7% del PBI, porcentaje que este año debería reducirse a un 1%. De hecho, generará más presión en el mercado financiero, a eso además hay que sumarle el mantenimiento positivo en las tasas de interés.
Otro punto de este acuerdo, es la acumulación de reservas de 5.000 millones de dólares. En ese aspecto, el FMI brindará un financiamiento por unos 4.500 millones de dólares.
Por último, el punto que genera más rispidez pasa por lo que sucederá con los subsidios energéticos, tema que el FMI pide que haya un recorte.