Como se mencionó anteriormente, el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC), difundió el viernes pasado el índice inflacionario de marzo que fue de un 3,7%, mientras que la interanual arrojó un 55,9%. En el primer trimestre del año, la inflación acumulada fue de un 8,6%.
Pero, de todos modos, este dato reveló un salto en relación al mes de febrero, ya que la inflación de ese mes fue de un 2,4%, como consecuencia del incremento de los Alimentos (3,9%), el inicio de las clases y algunas cuestiones estacionales.
Mientras que este dato se conoció antes de que el ministro de Economía, Luis Caputo anuncie medidas económicas, un nuevo desembolso del Fondo Monetario Internacional (FMI) y la flexibilización del cepo. Recordemos que el mismo (desembolso), será de US$20.000 mil millones, que se da en medio de un escenario totalmente volátil y tensiones cada vez más grandes en el mercado cambiario. Mientras que distintas Consultoras privadas como el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del Banco Central, adelantaron que iba a haber una tendencia alcista de los precios para marzo, poniéndola entre un 2,4% y un 2,9%, con el rubro Alimentos y Bebidas al tope de los incrementos.
El ministerio de Economía emitió un breve comunicado, luego de conocerse este dato: «con esta variación, la inflación en el tercer mes de 2025 fue la menor para un marzo desde el año 2020. La variación interanual del IPC Nacional fue de un 55,9% i.a., siendo el onceavo mes consecutivo de desaceleración en comparación contra igual mes del año anterior. A su vez, la inflación interanual fue la menor desde marzo del 2022».
El rubro que más aumentó en marzo fue Educación, que se disparó un 21,6%.
Los rubros que más aumentaron
Sin embargo, el otro rubro que más se incrementó fue Alimentos y Bebidas no Alcohólicas, y la división con mayor incidencia en todas las regiones del país, como consecuencia de las subas en verduras, tubérculos, legumbres y en carnes y derivados. Entre tanto, en el Gran Buenos Aires (GBA), la suba de las verduras fue de un 39,5%, de acuerdo a la información del INDEC. Mientras que en otras regiones, el aumento fue entre un 20% y un 30% respectivamente.
Las otras categorías que reflejaron un fuerte aumento fueron Prendas de Vestir y Calzado, con un 4,6% y Restaurantes y Hoteles, con un 3,9%.
Mientras que del lado de los servicios públicos, los incrementos fueron más moderados respecto a otrs meses, y el aumento fue de un 2,9% en Vivienda, Agua, Electricidad, Gas y Otros Combustibles. Y transporte marcó una suba de un 1,7%.
De igual modo, el IPC Núcleo que excluye a los incrementos de los precios regulados y estacionales se ubicó en un 3,2%, algo menor al 3,7% del índice general, pero por arriba del 2,9% de febrero.
Los precios estacionales (8,4%), fueron los que marcaron la diferencia con un fuerte aumento, tanto en el rubro Educación como Alimentos frescos.
Además hubo diferencias en las subas de los Bienes del 3,6% y Servicios de un 4%.
La suba de los precios en la Ciudad de Buenos Aires
La Dirección General de Estadísticas y Censos de la ciudad de Buenos Aires difundió el pasado miércoles la inflación porteña de marzo que fue de un 3,2%. Y el rubro que más subió fue Alimentos y Bebidas no Alcohólicas, con un alza del 4,7%, que de por sí explicó 0,83 puntos porcentuales de aumento total.
Según los datos oficiales, el rubro Verduras, lideró el ranking de incrementos, seguido por Carnes y Derivados. Recordemos que las lluvias intensas en este mes derivaron en una presión adicional sobre los valores de las Frutas y Verduras, aunque ya sobre el final del mes hubo una correcciones que morigeraron el incremento. El rubro Educación también sufrió un fuerte aumento como consecuencia del inicio de las clases.
La opinión de las Consultoras Privadas
El REM que proyecta el Banco Central, justamente con las proyecciones de las Consultoras y entidades financieras, habían indicado que la inflación de marzo iba a ser de un 2,6%, y esta previsión significó una corrección al alza frente a la proyección previa, que era de un 2,2%.
Mientras que otras Consultoras Privadas estimaron que en marzo la inflación se iba a disparar. Es más, en Alimentos y Bebidas en la cuarta semana de marzo, derivó en una proyección inflacionaria general de un 2,5%. El rubro Verduras aumentó un 13,6% en promedio y Carnes subió un 4%.
Del lado de la Consultora C&T, relevó el GBA y pronosticó un incremento del 2,7%, con Alimentos y Bebidas subiendo un 5,4%. Mientras que Bebidas no Alcohólicas, los productos lácteos y los panificados subieron considerablemente. Entre tanto, las Carnes en cambio mostraron un nuevo ritmo de incrementos inflacionarios, luego de la relativa estabilidad en febrero.
Orlando Ferreres & Asociados fue la Consultoras que presentó la estimación más elevada, con una inflación de un 2,9%. Entre los rubros con mayor incidencia se destacaron Educación (5,4%), Alimentos y Bebidas (4,9%) e Indumentaria (4%).
Por último, como se mencionó anteriormente, este dato se dio en el marco, en el cuál el mercado monitoreaba el comportamiento del dólar, los anuncios económicos de Caputo y un nuevo desembolso del FMI, que impactarían de lleno en la inflación de los próximos meses.