Dialogamos con la autora sobre su primer libro y todo lo que generó su publicación y nos adelantó lo que se viene.
Analía Cobas es comunicadora y docente de la UBA, está celebrando un año del lanzamiento de su primer libro: La Protagonista -Editorial Sudestada- un movimiento sin fin la llevó a espacios soñados como la 48° Feria Internacional del Libro, a La Feria de Agronomía (su barrio), FED ´24 – Feria de editores, Casa Patria Grande, Tano Cabrón, Centro Cultural La Fraga – Villa Elisa, Entre Ríos.
En su ópera prima, la autora aborda temáticas como el amor, el desamor, la imaginación, el deseo, la violencia, la belleza, los vínculos como la amistad, la maternidad, el uso de la tecnología y todo lo que se esconde bajo la alfombra o lo que subyace en nuestro inconsciente.
Es su mirada crítica del mundo lo que le permite crear textos con impacto social mediante un ritmo atrapante. En este conjunto de cuentos y relatos hay un tono íntimo que la autora elige para posicionarse. Una puerta abierta a algunos fragmentos de su vida, real o imaginaria. Existe un hilo conductor que atraviesa todo el libro y es sin dudas: el deseo.
«Este libro es una semilla que se nutre de preguntas que remiten a nuestra humanidad», afirma la autora ganadora de Mecenazgo Cultural 2022. La autora se encuentra trabajando en su próximo material, dos libros para adultos y una colección para infancias.
¿Cuál es tu sensación sobre todo lo que se generó con el libro este año?
Cuando escribís un primer libro de las características de la Protagonista, todo lo que imaginé o creí que sucedería superó ampliamente lo soñado. Vamos un año y sigo recibiendo mensajes a mi IG (@analiacobas).
Soltar un libro tan profundo con tanta fuerza me dio vértigo porque está la pregunta de cómo lo iba a recibir la gente, y la respuesta fue maravillosa. Este libro me permitió cumplir un sueño tras otro: como estar en la Feria del Libro; que personas que admiro lean mi libro y hagan reseñas del mismo. Lo que combinado con el amor de les lectores me motivó a escribir 2 libros más que espero poder publicar el año próximo.
¿Qué nos podés adelantar sobre lo que se viene?
Estoy en la etapa final de un poemaria, que realmente me tiene orgullosa porque tiene mi sello, mi estilo de ir al hueso y poner en el escena aquellos temas que nos cuesta hablar en sociedad. Dolores que si se comparten duelen menos, y se arma red. Alegría para celebrar.
Además, estoy escribiendo un libro de relatos que viene de la mano de La Protagonista en ese estilo, estoy en plena creación de los textos. Encontré en la escritura un puente para poder poner en palabras todas aquellas preguntas que me hago. Si bien no hay una única respuesta, me parece muy interesante que podamos reunirnos a reflexionar. Es por eso que valoro tanto los espacios de contacto directo con les lectores. Fui invitada a muchas presentaciones y siempre recibí tantísimo más de lo que imaginaba. La protagonista me permitió ser quien quería ser en mi propia vida y estos dos libros en proceso de creación serán la frutilla del postre, sin dudas.

Ph: Ximena García.
A un año de la presentación
Hace un año llegaba a mis manos el libro impreso de Analía Cobas, La Protagonista. Este título atrajo mucho mi atención ya que tiempo atrás una psicóloga me había dicho algo que me quedó grabado: “tenés que ser la protagonista de tu propia vida”. Asistí a la presentación de La Protagonista que se realizó en la Casa Patria Grande en un lugar rodeado de figuras destacadas de la historia latinoamericana que presenciaban lo que allí sucedía. Me acerqué a Analía y le conté este detalle de mi historia y ella firmó mi libro dedicándome unas palabras con la amabilidad que la caracteriza.
Parece algo sencillo, para muchas personas, pero para muchas otras no. Para algunas que siempre ponemos a los demás como prioridad antes que a nosotras mismas, ser las protagonistas es algo por lo menos difícil o que cuesta incluso de asimilar.
Tal vez por mandatos sociales o porque se nos inculca desde la infancia que tenemos que poner nuestros intereses después de los de los demás, cuidar a la familia, a los otros, a la pareja. Quizás sea una cuestión de autoestima también, o de falta de ella, pero a muchas se nos dificulta ocupar ese lugar, de protagonismo aún en nuestras propias vidas. Este libro nos muestra en cada uno de sus relatos que se puede seguir adelante a pesar de todo; aún si es necesario renacer en el proceso.
Marcela Lagarde en “El Género” dice: En el sentido patriarcal de la vida de las mujeres deben vivir de espaldas a ellas mismas, como seres-para-los-otros. La perspectiva de género expresa las aspiraciones de las mujeres y sus acciones para salir de la enajenación para actuar cada una como un ser-para-sí y, al hacerlo, enfrentar la opresión, mejorar sus condiciones de vida, ocuparse de sí misma y convertirse por esa vía en protagonista de su vida.
Me fui a casa con el ejemplar en mi bolso y fui leyendo cada uno de sus relatos que poco a poco me trasladaron a diferentes sitios. Las historias me llevaron a lugares conocidos que alguna vez transité y a otros que no podría ni imaginar. Cada relato, ficticio o no, nos acerca y nos sumerge en el mundo literario de Analía. Y a la vez nos muestra la entereza para salir adelante de situaciones difíciles y saber que no estamos solas, que hay muchas otras/otres como nosotras que están por ahí, para apoyarnos, inspirarnos, escucharnos y acompañarnos.
Acerca de Analía Cobas:
Analía Cobas nació en Buenos Aires en 1984, es Licenciada en Ciencias de la Comunicación con orientación en Opinión Pública y Publicidad, egresada de la Universidad de Buenos Aires, donde actualmente es docente de su propia cátedra. Desde hace catorce años es Jefa de Prensa en Más Prensa, agencia que fundó destacándose como especialista en cultura.
En octubre del 2020, tras publicar su primer artículo periodístico sus lectores la contactan por sus redes sociales y crea “Cuando todo cae”, una comunidad de apoyo, un espacio gratuito de acompañamiento con profesionales destacados. Una fogata virtual de resiliencia en plena pandemia.
Ese mismo año, obtiene el primer premio en el certamen literario de la Biblioteca Popular Manuel Vilardaga de Ayacucho con el texto “El ancla”. Además, gana una beca de estudio en el Taller de Dramaturgia de “CUNY” City University of New York estrenando su primera obra “El Narciso” como dramaturga y directora. Una pieza de microteatro dónde exhibe habilmente las marcas de la violencia psicológica, se encuentra disponible gratis en Youtube Luego, fue invitada por “Galto Teatro” para dar una segunda función para Venezuela. Al año siguiente, esta pieza cerró el FESTIVAR, festival cultural en Argentina.
En el 2021, fue convocada por la Universidad de Buenos Aires para ser parte de la muestra “Nosotras producimos, comunicación feminista”. Además, fue seleccionada con su ponencia ¿Dónde está Eduardo? como expositora en el I Congreso Internacional de Teatro x la Identidad abriendo la mesa de identidad.
En el 2022, fue invitada al Congreso de la Nación a la “Cuarta Mesa Nacional contra el Abuso Sexual a Infancias y Adolescencias en Argentina”.
Actualmente, colabora con un claro enfoque de género en distintos medios digitales, radiales, gráficos y televisivos. Este es su primer libro de cuentos y relatos ganador de Mecenazgo Cultural 2022 que salió a la venta en septiembre de 2023. Se presentó en Casa Patria Grande, en la Carpa Cultural de la Feria de Agronomía y en La 48° Feria Internacional del Libro.