El Jueves 10 de agosto llegó al Cine Gaumont, Avenida Rivadavia 1635, el estreno de Invisibles, ópera prima de Ana Paula Rosillo, que gira en torno al veganismo y el problema del consumo animal desde diferentes dimensiones. La película tendrá funciones diarias a las 18hs en su segunda semana de exhibición desde el jueves 17 hasta el miércoles 23 de agosto, y llegará al Cine El Cairo de Rosario en septiembre. Con funciones diarias a las 18 hs – en la Sala 1 del Cine Gaumont (Av. Rivadavia 1635). Además, Los días 20, 22 y 23 habrá funciones especiales.
El documental aborda cuatro microrrelatos corales de activistas antiespecistas ofrecen evidencia real y científica. En temas como cambio climático, desforestación, extinción, uso de especies y proliferación de virus. “El colapso está entre nosotrxs, es tiempo de despertar”, plantea.
Entrevista a la Directora Ana Paula Rosillo
La directora de “Invisibles”, Ana Paula Rosillo es Licenciada en Comunicación Social y Técnica en Imagen de UNER. Realizó su Tesis en Cine. También es Profesora en Comunicación Social (UCALP Rosario). Se desempeña en el ámbito audiovisual, la docencia y el periodismo.
Participó del Proyecto: “Ladrilleros”. Premio Convocatoria 2014 Espacio Santafesino, Programa de Fomento a las Industrias Culturales de la Secretaría de producciones, Industrias y Servicios Culturales del Ministerio de Innovación y Cultura de Santa Fe. También Dirigió los unitarios de Tv: Vidrieros, Herreros, Marmoleros, Petiseros, Tamberos, Ladrilleros; que fueron declarados de interés Municipal el Ciclo de Unitarios “Historias de más Acá”.
“Invisibles” obtuvo el premio Premio Convocatoria 2021 del Plan de Fomento a las Industrias Creativas. De apoyo a la producción y circulación cultural y creativa del Ministerio de Cultura de la Provincia de Santa Fe.
¿Por qué es necesario visibilizar la situación en cuanto a los derechos de los animales y los modos de producción actuales en el consumo y la alimentación?
Es necesario visibilizar la situación que viven lxs demás animales, porque son seres sintientes y autoconscientes sobre los que determinamos su muerte, sus vidas, los modos de explotar sus cuerpos, avasallar territorios que son sus ecosistemas. Nos hemos creído superiores, y esto es una gran falacia que sólo sirvió para ningunearlxs y cosificarlxs.
El especismo: la discriminación por especie es una ideología antropocéntrica y dominante, absoluta en múltiples aspectos; vestimenta, entretenimiento, experimentación y alimentación. Avasallamos sin siquiera saberlo intereses y deseos de lxs demás animales. Esta opresión estructural y cultural totalmente injusta e innecesaria debe terminar. Mueren 4000 animales por segundo en el mundo, somos contemporáneos al holocausto más antiguo y más grande de la historia de la humanidad, pero ni siquiera sabemos ni reconocemos que existe, así de aberrante es el especismo.
Los testimonios basados en evidencia científica
Se trata de un documental que problematiza no sólo el veganismo sino la política ambiental, los derechos animales y la alimentación basada en plantas. Está protagonizado por Malena Blanco (creadora de @voicot), Ariel Kraselnik (médico cardiólogo), Rocio Hernández (nutricionista) y María Angélica Miotti, y cuenta con la participación de Santiago Magariños, actor y activista.
También participaron: Santiago Magariños @sanmagariños (actor reconocido y activista ambiental); Iván Tritten @ivantritten (actor rosarino). Además de Patricia Almada @pato_almada261 (actriz rosarina). Paulina Gaetan @paulinagaetan (trabajadora social – artista- travesti).
¿La elección de los testimonios del documental tiene a nutricionistas, médicos, activistas, ofrece diferentes puntos de vista sobre las problemáticas del documental?
Así es, la elección de los protagonistas fue fundamental, ellxs son verdaderos referentes de la lucha por lxs derechos de lxs demás animales. La idea de convocar a cada unx, recayó en la necesidad de ofrecer evidencia científica y real acerca de diversos usos hacia lxs demás animales. Gestando de este modo la posibilidad de ampliar la mirada y el horizonte de nuestra percepción.
Con Rocío y Ariel advertimos acerca de las enfermedades que promueve comer animales y la necesidad de transicionar hacia una alimentación basada en plantas. Con Angélica Miotti descubrimos el accionar detrás de la Ong Liberación de caballos en Rosario y la necesidad de deconstruir conceptos como el especismo y urgencia de politizar la causa animal.
Finalmente con Malena descubrimos las investigaciones de Voicot un Movimiento artístico por la Liberación Animal y la crueldad detrás de las megafactorías entre otros temas que atraviesan el documental.
¿Y qué te motivó a realizar «Invisibles»?
Básicamente mi amor por lxs Animales en un mundo de injusticias. Soy activista por los derechos de lxs demás animales. Actualmente activo en mi ciudad desde la Ong Acción de Defensa Animal y Protección Ambiental, y con Invisibles comenzó mi activismo en el cine y los medios audiovisuales.
En tu experiencia personal ¿cuáles fueron los momentos que te impactaron y llevaron a tomar conciencia sobre la violencia animal y los modos de producción actuales?
Un momento me llevó a tomar conciencia sobre la explotación animal y fue el documental What the health, que vi gracias a mi primo. Ahí desperté y después empecé a investigar y a conectar. Siempre amé a lxs demás animales.
¿Cómo se cambia la concepción cultural hegemónica sobre la alimentación que por décadas se nos inculcó como la única posible?
La manera de cambiar la alimentación está relacionada con despertar del gran ocultamiento que la industria cárnica, láctea y farmacéutica han desarrollado durante siglos. Somos opresores sin saberlo. Es fácil el veganismo cuando tienes la información adecuada, cuando investigas y no permites que te engañen. Difícil es ser animal.