La exposición de Alberto Morales #ANTÁRTIDAENAMORA Retrospectiva 1969 – 2024 “Como llegué al Sur del Sur, de mi Antártida” se realizará en las salas “Juan Carlos Castagnino” y «Pérez Celis». Estará compuesta por una selección de pinturas, esculturas y objetos, todas ellas pertenecientes a la colección del artista Alberto Morales, con curaduría de Viviana Oriola en la Sede Posgrado de UNLaM, CABA y Producción Box de Arte Curatorial por Tamara Bruzoni y Jimena Sabeckis.
El primer artista en pisar suelo antártico
Alberto Morales fue el primer artista plástico en pisar el suelo del continente para el Proyecto Cultural Antártico Argentino. Esta colección se origina en 2005 a través del proyecto cultural promovido por la Dirección Nacional del Antártico (DNA). En coincidencia con el 55º aniversario de su trayectoria, el artista inaugura el viernes 28 de junio la retrospectiva “Cómo llegué al Sur del Sur, de mi Antártida”.
“La expedición organizada por la DNA consistió en que viviera 40 días en las bases argentinas Marambio, Carlini (ex Jubany) y Esperanza trabajando con rango de investigador. Mi tarea como artista plástico fue recoger imágenes y sensaciones de este territorio – tan extremo en todo – entrando en contacto directo con su naturaleza y la gente que allí trabaja para plasmar en una obra la experiencia vivida”, describe Morales.
El infinito paisaje de la Antártida es la temática protagonista de la prolífica obra del artista. Apta para todo público y elegida por los conocedores del lenguaje pictórico, “Transporta al espectador desde la esencia misma de las cosas al extremo silencio visual y sonoro. Lo contacta con todo aquello que no se puede ver ni tocar”, asegura su autor.
Difundir qué es la Antártida
El objetivo de este proyecto consistió en difundir qué es la Antártida a otros públicos desde el arte con una visión poética con sentido de pertenencia. “Durante mi estancia allí, trabajé sobre mis primeras pinturas y la documentación del día a día en pequeños apuntes, bocetos, pinturas y fotografías. Una vez de regreso en mi taller, comencé a trabajar sobre una obra que transmitiera la experiencia vivida”, describe el artista en primera persona.
“Exploré el aislamiento del Continente Antártico – donde no hay hombre originario – así como la vida de aquellos que lo habitan: científicos, personal logístico, de mantenimiento y militares. A través de mi pincel plasmé el blanco sobre el blanco, la piedra y el hielo, la luz, el largo día en verano y la noche que no termina de ser, la atmósfera y el frío”, continúa.
El resultado fue una obra compuesta por pinturas de pequeños, medianos y grandes formatos; obras gráficas, esculturas y relieves. “Trayectoria de un viaje iniciático extremo en todo. La experiencia se asoma a mi conciencia, me interpela e inquieta, al sur del sur, protegido entre almas que se cuidan vuelvo a la Antártida”, sostiene.
Una experiencia inmersiva
Minuciosos pequeños formatos como “Cielo en la costa de Jubany” (2010) permitirán observar cielos inaccesibles, mientras que impactante obra, de casi cinco metros de largo como “Malvinas, un nuevo amanecer” (2013), resultarán una experiencia inmersiva.
El Atlántico Sur acerca así la poética de Allan Poe y Lovecraft en lo territorial, impactando en su dimensión icónica. La profundidad de una paleta cromática, iridiscente de verdes in absentia, contagia un pregnante sentido de apropiación que abraza el horizonte.
Gracias al magistral montaje sonoro en coautoría con Gabi Yaya: “Todos los blancos juntos” (2021), el recorrido deviene plurisensorial. Se recomienda llevar auriculares para disfrutar del concierto realizado con el montaje de los sonidos de la naturaleza Antártica, el viento, las nevadas, los chorrillos de aguas por deshielo, el crujir del hielo, pingüinos, cormoranes, elefantes marinos, bandoneón y la voz de Alberto Morales durante los cuarenta días vividos en las latitudes del paralelo 62º Sur.
Con curaduría de Viviana Oriola del área de Socioculturales de la UNLaM, más de una treintena de obras seleccionadas -declaradas de interés cultural por la H. Cámara de Diputados de la Nación y por la Legislatura porteña en 2018 y 2019 respectivamente- serán acompañadas por actividades exclusivas en el auditorio anfitrión (Sede Posgrado UNLAM) para estudiantes y profesores de las áreas de audiovisuales, arte, ciencia, Antártida y afines y público en general. Las actividades son gratuitas y de cupos limitados. Requieren inscripción previa por mail.
Más información sobre esta exposición en la página web de Alberto Morales.