Se realizó la presentación del documental “Una Constelación Sonora” en el Jardín de Mexicaltzingo, Guadalajara México. El documental, realizado en 2014 en Argentina por el Laboratorio Audiovisual Comunitario, en conjunto con el Ministerio de Educación de la Nación,acerca una mirada sobre el programa Coros y Orquestas del Bicentenario. Además, desde Guadalajara contaron la lucha que llevan adelante en defensa del espacio cultural Jardín de Mexicaltzingo donde se realizó la exhibición de la película junto con la presentación de la Orquesta Sinfónica de Ameca.
Desde distintas ciudades de México, recorrieron un largo tramo en autobús jóvenes integrantes de la Orquesta de Ameca para presentarse en la tarde del 17 de noviembre en el Jardín de Mexicaltzingo. En los días previos al encuentro, la orquesta a cargo de Jonathan Jonas practicó el repertorio de canciones entre las cuales se encontraba el huaynito del sapo. Esta es una de las melodías que entonan integrantes del programa de Orquestas y coros que protagonizan el documental. Separados a miles de kilómetros pero unidos a través de la música.
Durante la jornada en una cálida tarde en Guadalajara y lluviosa noche en Buenos Aires, se llevaría a cabo además la proyección del documental “Una Constelación Sonora” del Laboratorio Audiovisual Comunitario. Este fue realizado en 2014 y presentado oficialmente en 2023 en la plataforma Identidades. El documental sigue el recorrido de orquestas y coros cuyos integrantes son niños, niñas y jóvenes de toda Argentina y que forman parte del programa federal de educación musical “Coros y Orquestas del Bicentenario”, impulsado por el Ministerio de Educación de la Nación.
En el encuentro estuvo presente Adriana Wechsler integrante del Programa Nacional De Orquestas y Coros del Ministerio de Educación de la Nación : ”Cuando se realizó el documental el programa se llamaba Orquestas y Coros del Bicentenario, hoy somos un equipo técnico y liderado por el maestro Claudio Spector. “hay orquestas y coros a lo largo de toda la Nación Argentina porque en el Ministerio de Educación de la Nación está la voluntad política de que esto así ocurra. Hay entrega de instrumentos, honorarios docentes y fundamentalmente hay un acompañamiento pedagógico a lo largo y a lo ancho de todo nuestro país”, destacó la funcionaria.
El presentador del evento fue Gilberto Dominguez, uno de los responsables de llevar a cabo la vinculación entre los diferentes puntos culturales entre México y Argentina junto con doña Mago quienes llevan adelante un reclamo por el espacio del jardín de Mexicaltzingo. En esta jornada cultural que unió las constelaciones norte y sur, se inauguró el cineclub del Jardín Mexicaltzingo, primera iniciativa como punto de cultura en Guadalajara. Un encuentro entre cine y música en defensa del jardín que es un bien para la comunidad y la cultura comunitaria.
La Orquesta de Ameca
Las y los jóvenes músicos se preparaban, Gilberto presentó a integrantes de la Orquesta de Ameca quienes brindaron su testimonio sobre lo que significa la música en sus vidas:
- “Desde que inició la orquesta en 2014, ya llevo nueve años, ha sido una experiencia muy bonita, que me ha ayudado a crecer tanto artísticamente como personalmente. Espero seguir teniendo nuevas experiencias como esta”.(Atziri)
- “Yo entré a la orquesta por mi hermana; a mí me gustaba escucharla, crecí y dije yo quiero entrar y tocar la flauta porque me gusta el sonido muy agudo y el diseño”. (Angélica).
- “Yo soy madre de familia de una integrante de la orquesta. Me parece importante que se lleve a cabo este intercambio de Cultura y Arte, especialmente en comunidades americanas como Argentina y México. Este viaje duró dos horas, actualmente en Guadalajara el tráfico es muy complicado. Igual el ambiente en el autobús estuvo muy agradable, los chicos venían contentos cantando y con la ilusión de venir a este tipo de encuentros, la verdad es muy bonito”. (Lourdes)
Adriana Wechsler destacó que la previa a un concierto es tan valiosa como lo que va a ocurrir arriba de un escenario y agregó un detalle, que se ve reflejado en la película: “La consecuencia después del momento del concierto en el que las chicas y chicos levantan la mirada, son valorados y aplaudidos, nosotros trabajamos en general en zonas muy vulnerables donde no siempre tienen esa satisfacción”.
También describió la importancia que tienen estos espacios de aprendizaje de la música: “en la enseñanza colectiva de la música la ventaja que tenemos es que puede integrar la orquesta alguien que lleva nueve años y alguien que comentó hace un ratito. Y todos aportan, todos tienen valor”.
“En Argentina hemos replicado este modelo colectivo de enseñanza a lo largo de todas las provincias y de muchísimas jurisdicciones, cuando se armó este proyecto con el laboratorio tuvimos la suerte de tener testimonios muy valiosos. Así que esta similitud de las orquestas comunitarias de México, va en la misma línea de lo que aquí en Argentina, que valoramos tanto pos pandemia. Fue una posibilidad de reinsertar a muchos alumnos y alumnas a la escuela”.
Lo que se ve reflejado claramente en “Una Constelación Sonora”, es la experiencia transformadora en cada uno de los pibes y pibas que transitaron por el proyecto y de sus familias. “Todo lo que escuchamos en general de padres, madres y docentes de los chicos es que la vida les ha cambiado. Algunos abrazan la profesión posteriormente y hasta trabajan después en el proyecto. Otros simplemente dicen que pudieron tener un momento grato de felicidad, que no es poco a la hora de ser un niño, una niña o un joven”, resaltó.
Por su parte Jonathan Jonas, director de la orquesta junio cumplieron nueve años. La orquesta de Ameca nació como una necesidad de tener un grupo representativo sinfónico, que funciona gracias al aporte de padres de familia y el Gobierno de Ameca. “Hemos estado en diferentes escenarios de la comunidad, del municipio de Ameca, de Guadalajara, en la Universidad de Guadalajara, en muchos escenarios”. La Orquesta entonó el «Huaynito del sapo», pieza compuesta por un docente argentino que integra el programa, unos villancicos y la tradicional canción mexicana «Cielito lindo». Posteriormente, cuando cayó el sol, se proyectó el documental.
Una constelación sonora
Una de las integrantes del Laboratorio Audiovisual Comunitario (LAC), Maria Eva Blotta, contó cómo fue la realización del documental «Una Constelación Sonora»: “Para nosotros fue súper importante, fue el primer trabajo largo que emprendimos en co-colaboración con el Ministerio de Educación, fue un placer poder transmitir desde adentro, cómo funciona el programa de Coros y Orquestas.
“El diálogo que podíamos establecer entre los que coordinaban el programa y nosotros, era cercano y donde había mucho código. Yo creo que eso ayudó mucho a poder desarrollarlo como nosotros queríamos; como ese código en común que teníamos. Como trabajamos también comunitariamente, entonces entendemos lo que significa que un programa de música trabaje comunitaria y colectivamente. Creo que eso es lo que refleja la película”
En este sentido, otro de los realizadores, Diego Maxi Posadas describió:“la intención era captar la intimidad de los ensayos, de algunas chicas y chicos en las escuelas, en sus casas, con sus familias. Narrar algo tan grande, con tantos protagonistas, en tantos territorios, de pronto fue un desafío. ¿Cómo llegar a sentir la proximidad de esos momentos, de susurros, de silencios, de la timidez, esos pequeños gestos? Y creemos que logramos encontrar esa clave: algo inmenso y maravilloso, que a la vez también es oportunidad de una cercanía y una intimidad. Con esos procesos, y con sus protagonistas”.
Reclamo por el Jardín de Mexicaltzingo
Durante el encuentro tomó la palabra Doña Mago quien está al frente de la defensa del jardín desde hace más de seis años. “Es un espacio hecho por los vecinos de Mexicaltzingo; nace a raíz de la necesidad que se tenía de un espacio verde para nuestros niños y los vecinos junto con comerciantes de la zona, se unieron e hicieron este jardín”. Con materiales reciclados, bloques de cemento, bancos antiguos, rescataron árboles que estaban para compostar y lograron recuperar el espacio. “A mí se me hace hermoso y es un lugar de vinculación social para nosotros los que vivimos aquí y para los que nos visitan”, destacó.
Hace seis años vecinos luchan en la defensa de este espacio y llevan adelante un reclamo en conjunto con el Instituto de Derecho Ambiental del cual forma parte el abogado León Corral, quien promovió un amparo para evitar la destrucción de este jardín que querían convertirlo en estacionamiento para el Teatro Diana de la Universidad de Guadalajara. “El gobierno de Guadalajara por decreto del ayuntamiento acordó donar el jardín para que se construyera un estacionamiento y la donaciones a favor de la UDG con los locatarios y la representación de Margarita Guereña con apoyo del Instituto de Derecho Ambiental y la red metropolitana en defensa de los parques y espacios públicos. Se paró este atropello con un amparo y tenemos la suspensión definitiva”, detalló Corral.
Sin embargo, esperan que el jardín se mantenga con todos los valores que tiene: sus árboles, su suelo, su equipo y con las actividades que tiene con los vecinos y los visitantes. Esto se logró y se mantiene vigente. “Pero no solo queremos suspenderlo. Queremos cancelar la donación y ese es el objeto del amparo. Estamos seguros de que los vecinos de Mexicaltzingo ganarán esta demanda y esa belleza histórico cultural y recreativa se mantendrá por siempre”, sostuvo el abogado.
Para finalizar el encuentro, Diego Posadas agradeció con unas palabras “nada mejor que este intercambio para compartir esta película que es música y cine en defensa del jardín, en un sentido muy amplio. Son muchos los jardines que tenemos que defender, y la historia que portan, y el futuro también que habita en ellos”.