En medio de la escalada inflacionaria, la UOM renegocia su paritaria. El líder del gremio metalúrgico Abel Furlán reclama un 111%.
Se tensiona la paritaria de la Unión Obrera Metalúrgica (UOM), ya que entró en el cuarto cuarto intermedio, y el próximo lunes habrá una nueva reunión. Del mismo modo, el sindicato reclama movilizar las bases en las fábricas metalúrgicas.
La reunión se convocó en el ministerio de Trabajo, donde asistieron representantes de la UOM y empresarios. Esto se trata de la negociación de la rama metalúrgica, y en paralelo la rama siderúrgica también se está negociando. En la primera de ellas ya había avances en las negociaciones, pero se estancaron.
Como consecuencia de esto, la cartera laboral dispuso un nuevo cuarto intermedio hasta el próximo lunes. Es más, el secretario de la UOM hizo un posteo en la cuenta de Facebook del gremio, reclamando que se hagan asambleas informativas en las fábricas. Si en las próximas reuniones no hay un acuerdo se tomarán medidas de fuerza.
«Queridos compañeros, en el día de hoy se llevó a cabo una nueva audiencia de paritaria en el ministerio de Trabajo. Sin embargo no hubo acuerdo. Se pasó a un cuarto intermedio hasta el próximo lunes a las 11 horas», señala el escueto comunicado. «frente a la insensibilidad del ala empresarial, les proponemos a partir de hoy llevar a cabo asambleas informativas en todas las fábricas».
Por su parte, la UOM reclama una recomposición salarial en lo que va de este año que sume un 46% a los 65% ya acordados, y los veinte puntos de la anterior negociación. Este porcentaje se divide en el 45% que acordó Antonio Caló, y Furlán reclama el 65% lo que significa un 110%.
Lo que pide la UOM
Como se mencionó anteriormente, Furlán planteó llevar la suma anualizada; es decir de marzo del 2022 a marzo del 2023 al 111%, siendo una de las paritarias más altas que se acordarían este año. También reclaman el pago de un bono de $50.000 para diciembre, ante una posible escalada inflacionaria.
En tanto, este 46% se dividiría en cuatro tramos; 11% en diciembre; 11% en enero; 12% en febrero y un 12% en marzo. A partir de ese mes, se sumaría con el comienzo del nuevo ciclo lectivo en gran parte del país, la suma de un bono para auxiliar en tiempos de gastos adicionales.
En contraste, los empresarios rechazaron este bono. Mientras que en materia de porcentaje de paritaria, proponen un 35%, once puntos por debajo del pedido del gremio, el cuál se dividiría también en cuatro tramos 7% en diciembre; 9% en enero; 9% en febrero y 10% en marzo. Esto daría de marzo a marzo una suma del 100%.
Por su parte, ambas partes creyeron que este reunión serviría para acercar posiciones, pero no hubo acuerdo, es por eso que volverán a reunirse la semana próxima.
Por último, también avanzan las negociaciones paritarias de la rama siderúrgica, aunque los encuentros comenzaron más tarde, y esta semana se llevó adelante la segunda cita. En línea, con el resto de los empresarios Ternium del Holding Techint de Paolo Rocca y Acindar rechazaron el pedido del gremio del 111% y el bono de $50.000.