Cuando se producen los primeros asentamientos de personas en los distintos lugares geográficos el hombre era el encargado de salir a pescar, cazar, defender el territorio y las mujeres trabajaban en el campo.
En el siglo XVIII se incrementa la población y nace la clase social Burguesa formada por comerciantes y artesanos, es esta etapa las mujeres se dedicaban al hogar, cuidado de los niños y realizaban artesanías y manualidades.
Se fortalece la figura del hombre como patriarca, por su contextura física para realizar trabajos duros, esta situación da un giro con la llegada de la Revolución Industrial, que impulsada por la producción con la máquina a vapor las mujeres comienzan a trabajar con salarios muy bajos en relación a los hombres.
Se inicia la primera guerra mundial y las mujeres se transforman en el sostén del hogar ya que los hombres debían luchar por su país, es esta época la mujer tiene acceso a la universidad y a trabajos específicos.
Con la llegada de la segunda guerra mundial , la segunda Revolución Industrial con la linea de montaje la fabricación masiva crean arsenal militar y allí trabajan las mujeres, también se producían aparatos domésticos.
Al culminar el conflicto bélico las mujeres tienen otra visión del mundo y se revelan contra la iglesia, la tradición y la familia que las oprimía. En 1789 con la Revolución Francesa y las demás revoluciones liberal-burguesas que solo favorecía a los hombres, ellas luchan por la igualdad jurídica, la libertad y los derechos políticos ( allí no votaban ni ocupaban cargos).
Esto fue visto como el primer movimiento feminista de la historia.
En 1791 se declaran los derechos de la mujer, la igualdad de derechos jurídicos, legales y el voto, esto también permite el acceso a una educación superior, derechos laborales , matrimoniales y mayor poder de acción en sus vidas.
En la segunda mitad del siglo XIX y principios del XX bajo el lema:
» Sin derechos políticos para las mujeres no hay democracia»se realiza un nuevo movimiento histórico.
Una tercera etapa que va de la segunda mitad del siglo XX y comienzos del XXI, la luchas se basa en el lema:
«Sin derechos sociales para las mujeres no hay derechos humanos ni justicia». Se oponen al patriarcado y se producen cambios, por ejemplo las escuelas pasan a ser mixtas,ellas controlan su fecundidad, pueden divorciarse y realizan prácticas políticas al igual que los hombres.
Y actualmente estamos viviendo lo que llaman la cuarta etapa del feminismo, donde las mujeres tiene protagonismo propio, se da fin a los privilegios masculinos, se lucha contra la violencia de género, los estereotipos ( ejemplo solo tienen éxito las personas delgadas),el aborto legal y la liberación sexual.
Cómo vemos no a sido fácil el rol de la mujer a lo largo de la historia, pero con mucho sacrificio hay podido avanzar a pesar de las dificultades propias de cada época. Las mujeres son luchadoras por naturaleza y aunque han logrado mucho van por más, todavía hay lugares del mundo donde la vida de la mujer las determinan los hombres y tienen muy pocas posibilidades de ejercer sus derechos.
No estamos haciendo referencia a quien tiene más poder sobre el otro sexo todo lo contrario solo estamos a favor de que se sigan equiparando los derechos femeninos.