By using this site, you agree to the Privacy Policy and Terms of Use.
Accept
ComunicAr Noticias ArgentinaComunicAr Noticias ArgentinaComunicAr Noticias Argentina
  • Actualidad
    ActualidadShow More
    ¿Cuáles son los riesgos del Sistema de Reconocimiento Facial?
    By Grisel Gonzalez
    Colisionaron dos trenes de la Línea San Martín en Palermo: Más de 90 heridos, dos de ellos de gravedad
    Colisionaron dos trenes de la Línea San Martín en Palermo: Más de 90 heridos, dos de ellos de gravedad
    By Gisela Panico
    Se aprobó el repudio por las nuevas restricciones a la navegación, la pesca y por la construcción de un puerto inglés en Malvinas
    By Grisel Gonzalez
    Las principales frases de Javier Milei en la cadena nacional
    By Alejandro Castriota
    Una multitud reclamó en Parque Centenario por los 133 rehenes secuestrados por Hamas
    By Grisel Gonzalez
  • Provincias
    • Chubut
    • Córdoba
    • La Rioja
    • Mendoza
    • Neuquen
    • Rio Negro
    • San Luis
    • Santa Cruz
    • Santa Fe
    • Tierra del Fuego
  • Politica
    PoliticaShow More
    Con apenas el 53% de la participación electoral, La Libertad Avanza ganó la Ciudad de Buenos Aires y la puja con Mauricio Macri
    Con apenas el 53% de la participación electoral, La Libertad Avanza ganó la Ciudad de Buenos Aires y la puja con Mauricio Macri
    By Gisela Panico
    Paro total de la UOM de Tierra del Fuego por la baja de los aranceles de los artículos electrónicos
    Paro total de la UOM de Tierra del Fuego por la baja de los aranceles de los artículos electrónicos
    By Gisela Panico
    Escala la tensión entre LLA y el PRO: "Está nervioso, cada día que pasa pierde más la compostura"
    Escala la tensión entre LLA y el PRO: «Está nervioso, cada día que pasa pierde más la compostura»
    By Gisela Panico
    La dura respuesta de Mauricio Macri a Javier Milei por el escándalo de Ficha Limpia: "Lo que está diciendo es una alucinación absoluta"
    La dura respuesta de Mauricio Macri a Javier Milei por el escándalo de Ficha Limpia: «Lo que está diciendo es una alucinación absoluta»
    By Gisela Panico
    Javier Milei: "Lo de Ficha Limpia no se aprobó porque hubo un acuerdo entre Mauricio Macri y Cristina Kirchner"
    Javier Milei: «Lo de Ficha Limpia no se aprobó porque hubo un acuerdo entre Mauricio Macri y Cristina Kirchner»
    By Gisela Panico
  • El Mundo
    El MundoShow More
    La Orden de los Caballeros de la Espuela Dorada, del Imperio Austro húngaro tendrá su primer Priorato en America y sera en Buenos Aires
    By oaYJBmPB3y
    El mundo de la música de luto
    By Andrea E Belmonte Quiroga
    Jean Maggi entrega 1000 bicis adaptadas en el Día Internacional de las Personas con Discapacidad
    By Luciana Estela Aguilar
    Sudáfrica en alerta por una nueva variante de coronavirus
    By Huenu Cabrera
    Terremoto de gran magnitud en China
    By Tamara Ormeño
  • Economia
    EconomiaShow More
    La inflación de abril fue de un 2,8% y la interanual trepó a un 47,3%
    La inflación de abril fue de un 2,8% y la interanual trepó a un 47,3%
    By Gisela Panico
    Luis Caputo indicó que "se podrán utilizar dólares en gastos cotidianos sin dar explicaciones"
    Luis Caputo indicó que «se podrán utilizar dólares en gastos cotidianos sin dar explicaciones»
    By Gisela Panico
    El Presidente Javier Milei anunció el regreso de las retenciones al campo en junio: "Si tienen que liquidar, hagánlo ahora"
    El Presidente Javier Milei anunció el regreso de las retenciones al campo en junio: «Si tienen que liquidar, hagánlo ahora»
    By Gisela Panico
    La inflación de marzo fue de un 3,7% y la interanual arrojó un 55,9%
    La inflación de marzo fue de un 3,7% y la interanual arrojó un 55,9%
    By Gisela Panico
    La pobreza en el 2024 cerró en un 38,1%
    La pobreza en el 2024 cerró en un 38,1%
    By Gisela Panico
Notification Show More
Font ResizerAa
ComunicAr Noticias ArgentinaComunicAr Noticias Argentina
Font ResizerAa
  • Actualidad
  • Provincias
    • Chubut
    • Córdoba
    • La Rioja
    • Mendoza
    • Neuquen
    • Rio Negro
    • San Luis
    • Santa Cruz
    • Santa Fe
    • Tierra del Fuego
  • Politica
  • El Mundo
  • Economia
Follow US
ComunicAr Noticias Argentina > Blog > sociedad > La arquitecta argentina Juliana Mombelli construye el sueño social del Papa Francisco en Amazonia
sociedad

La arquitecta argentina Juliana Mombelli construye el sueño social del Papa Francisco en Amazonia

Grisel Gonzalez
Last updated: mayo 23, 2024 11:56 am
By Grisel Gonzalez
Share
10 Min Read
SHARE

Juliana Mombelli es arquitecta, participó en proyectos sociales en barrios vulnerables de Buenos Aires. Actualmente se encuentra trabajando en un proyecto que  le encomendó el Papa Francisco: construir un centro social en plena selva amazónica. Para ello, Juliana emprendió la aventura y el desafío de viajar a la selva para trabajar con las comunidades, conocer sus necesidades, las problemáticas que les afectan, convivir y colaborar con los pueblos indígenas que allí habitan.

Contents
“La arquitectura como principio de Igualdad”La Ciudad de Caballococha, escenario del sueño social del Papa FranciscoProblemas que enfrentan las comunidades que allí residen Viviendas precarias a causa del acelerado crecimiento poblacional ¿Cómo es el proyecto?“Una necesidad de justicia social”

 

“La arquitectura como principio de Igualdad”

 

Para Mombelli, la búsqueda de la arquitectura como principio de igualdad, tiene por objetivo reeducar nuestra sensibilidad para la proyección de ciudades en pos del desarrollo inclusivo. “Mi rol consiste en acompañar proyectos colectivos, destinados a mujeres y grupos vulnerables, procedentes de barrios populares de Argentina y la Amazonía”, cuenta.

Durante este trayecto, estuvo a cargo del diseño y dirección de obra de establecimientos educativos, centros de recuperación de adicciones, hogares para mujeres y ancianos, espacios polideportivos y centros para refugiadas de guerra.

 

La Ciudad de Caballococha, escenario del sueño social del Papa Francisco

 

La arquitecta describe con detalles a la ciudad de Caballococha, Perú, ubicada sobre la orilla derecha del río Amazonas que es el escenario del sueño social del Papa Francisco.  Es “Un faro de luz para la protección de las tierras ancestrales y el legado de las comunidades nativas. El río Amazonas es un mágico laberinto que nace en la cordillera de los Andes y serpentea miles de kilómetros a través de la densa selva. Este universo verde ocupa la vigésima parte de la superficie del planeta en el que vivimos, abarca los países de Brasil, Perú, Colombia, Venezuela,Ecuador, Bolivia, Surinam y Guyana”.

 

“La población indígena que habita esta tierra, la considera como una madre que es fuente de vida, que los cobija, los cuida, les proporciona alimentos, a la cual deben cuidar y defender. Hoy en día esta región vuelve a ser invadida. En la selva se percibe el terror de los animales y se escucha el crujido de los árboles que caen junto con la vida que en ellos habita”, añade.

Fotos: Gentileza Juliana Mombelli.

Problemas que enfrentan las comunidades que allí residen 

 Mombelli está al tanto de las problemáticas que aquejan a las personas que habitan las diferentes comunidades, entre ellas menciona: 

La codicia de los exploradores trae muerte al Amazonas. El sufrimiento de las tribus que observan la destrucción de sus territorios ancestrales de gran valor espiritual, en los cuales los invasores envenenan sus ríos poniendo en peligro la salud de millones de personas. Estas poblaciones quienes son en su mayoría cazadores y recolectores, ya no pueden abastecerse de su dieta tradicional, lo cual genera graves problemas de malnutrición infantil. 

 

A su vez, las empresas dejan enormes cráteres llenos de agua estancada, ocasionando el aumento de los casos de malaria. En consecuencia, las diferentes etnias emigran a las ciudades y pueblos del Amazonas en busca de un mejor futuro, perdiendo sus tierras, cultura y modos de vida. Las corporaciones clandestinas se aprovechan de la vulnerabilidad económica y social de los hombres, mujeres, niñas y niños indígenas recién llegados a la ciudad, a quienes a través de amenazas y engaños, los captan con fines de trabajos forzados, explotación sexual y servidumbre.  Asimismo, los narcotraficantes introducen el alcohol y las drogas entre los más jóvenes causando conflictos sociales. 

 

Viviendas precarias a causa del acelerado crecimiento poblacional 

 

Otra situación que provoca el  crecimiento poblacional acelerado en la ciudad de Caballococha, debido a las causas anteriormente nombradas, dio lugar a la construcción de barrios indígenas agrupados por tribus en zonas inundables. “Las viviendas se construyen de madera sobre pilotes, utilizando el mismo sistema constructivo de la selva. Por estar localizadas en zonas bajas no aptas para el desarrollo urbano, presentan riesgos de derrumbe por deslizamientos e inundación”, describe Mombelli. 

 

En paralelo, continúa, “no cuentan con servicios de infraestructura de aguas residuales, ocasionando la contaminación de fuentes de agua. Estos asentamientos tampoco cuentan con espacios públicos para el encuentro y la recreación. La carencia de estas infraestructuras no permiten crear espacios de contención y pertenencia para estas poblaciones que viven en situación de vulnerabilidad.

 

Ante este escenario, plantea, “nosotros como Iglesia debemos involucrarnos y brindar motivos de esperanza. Para este fin, decidimos comprometernos a través de la creación de un centro social, cultural, ecológico y eclesial siguiendo el camino marcado por el Sínodo”. Se trata de un centro donde realizar encuentros de Pastoral Social y así acompañar a las instituciones del Estado en la búsqueda de la amistad social, del bien común y lucha conjunta. El proyecto busca la utilización del Centro Social como un espacio colectivo fundamental para el desarrollo de la ciudad de Caballococha.

 

¿Cómo es el proyecto?

 

La arquitecta cuenta que durante el proceso de diseño se involucraron los principales usuarios del proyecto y las diferentes miradas de los puestos de misión que conforman el Vicariato de San José del Amazonas. “Al buscar el conocimiento y las experiencias de la comunidad, el proyecto se  amolda a las necesidades del contexto. Para ello se realiza la fragmentación del programa en siete edificios con diferentes funciones que se unen con circulaciones semicubiertas, las cuales unifican el conjunto y configuran diversos patios de uso común”.

 

En cuanto a la implantación, “las volumetrías arquitectónicas se estructuran en la parcela teniendo en cuenta el contexto urbano, los accesos, las zonas inundables del terreno y la orientación, con el objetivo de aminorar las ganancias de calor por radiación y generar mayor circulación de aire dentro de los ambientes”.

 

“Sobre la línea oficial se ubica el centro comercial de uso abierto al público, compuesto de locales con acceso independiente desde la vía pública, creando puestos de trabajo, ingresos para el mantenimiento del centro social y generando un ordenamiento a nivel urbanístico. Hacia el interior, los diferentes salones del conjunto se articulan en torno a patios internos destinados a servir como espacios de reunión al aire libre, como así también ser dispositivos de sombra de los mismos.

En el lateral se sitúan una cancha de vóley descubierta y otra polideportiva semicubierta provista de gradas , que a la vez funciona como auditorio al aire libre. En el centro se ubica una Maloca, cuya disposición y construcción está relacionada con el pueblo Ticuna. La arquitectura se compone por un espacio rectangular interior, cuya función principal consiste en dar lugar al ámbito social; es el centro alrededor del cual gira el mundo de la comunidad.

Estos edificios que conforman el Centro Social se desarrollan en un solo nivel para evitar barreras arquitectónicas, garantizando la total accesibilidad e inclusión. Contienen un programa flexible para realizar actividades culturales, tales como, salas de exposiciones, escuela de música y danzas nativas, aulas, bibliotecas, encuentros entre diferentes comunidades, espacios de contención para personas con problemas de adicciones, concientización sobre la trata de personas, cuidado del medioambiente, etc. permitiendo su utilización independiente según los procesos colectivos, de tal manera que el conjunto esté siempre vivo”, describe la arquitecta.

“Una necesidad de justicia social”

Para Mombelli, la construcción de este centro “nace de una necesidad de justicia social, donde los indígenas llegados a la ciudad tengan un lugar donde encontrarse y mantener viva la sabiduría de sus tierras y así prevenir la esclavitud, el sometimiento y la miseria”.

 

Sobre cómo fue llevar adelante estos proyectos, expresó: “Transitar esta ruta, me llevó a caminar con los pueblos esclavizados de la Amazonia, y a materializar junto al Papa Francisco, la construcción de un Centro Social que amplifique su voz contra los nuevos colonialismos. El camino continúa, y la misión es la de construir otros itinerarios que forjen un futuro mejor para aquellos cuyo único destino es la exclusión”.

TAGGED:AmazoníaArquitecturapapa francisco
Share This Article
Facebook Twitter Copy Link Print
By Grisel Gonzalez
Follow:
Licenciada en Comunicación Social UNLZ. Periodista y redactora en distintos portales web nacionales e internacionales.
Get Started
Stone Temple Pilots Incendió Obras con un Show de Antología

La noche del sábado 17 de mayo quedará grabada en la memoria…

Movistar Arena Vibró al Ritmo Arrollador de Euge Quevedo y LBC: ¡Y Hay Más Cuarteto en Camino!

¡Atención fanáticos! Anunciada una segunda fecha en el Movistar Arena para el…

Con apenas el 53% de la participación electoral, La Libertad Avanza ganó la Ciudad de Buenos Aires y la puja con Mauricio Macri

Como se mencionó anteriormente, con una baja participación electoral, de apenas un…

You Might Also Like

Javier Milei le respondió a Mauricio Macri las acusaciones de la compra de dirigentes: "Que traiga la factura y la muestre"
Politica

Javier Milei le respondió a Mauricio Macri las acusaciones de la compra de dirigentes: «Que traiga la factura y la muestre»

By Gisela Panico
Luego del lanzamiento del espacio de Axel Kicillof, Cristina Kirchner encabezó la primera reunión del PJ
Politica

Luego del lanzamiento del espacio de Axel Kicillof, Cristina Kirchner encabezó la primera reunión del PJ

By Gisela Panico
sociedad

PES Escobar: abren las inscripciones para la oferta académica 2025

By Luciana Estela Aguilar
sociedad

Encuentros de Comunicación Sindical en Tiempos Libertarios

By Grisel Gonzalez
Facebook Twitter Pinterest Youtube Instagram
El Medio
  • Newsletter
  • Quienes Somos
Mas info

Registrese para recibir noticias

Subscribe to our newsletter and don't miss out on our programs, webinars and trainings.

[mc4wp_form]

Sea Parte

ComunicAr Noticias Argentina una realización Grupo CnAr. Powered by MS Interactiva

Welcome Back!

Sign in to your account

Lost your password?