Se trata del Laboratorio Covid Inta Marcos Juárez, puesto en marcha a principios de semana.

Desde esta semana, la ciudad de Marcos Juárez y localidades próximas tienen el primer laboratorio del interior provincial que procesa muestras por qPCR para detectar el virus SARS Cov-2.
De acuerdo con Eduardo Foresi, director del Hospital Abel Ayerza, el propósito del laboratorio es “garantizar la accesibilidad regional al diagnóstico, optimizando el tiempo de disponibilidad de los resultados”.
La instalación se puso en marcha a partir de un acuerdo entre el Ministerio de Salud, a través del Laboratorio Central de la Provincia y el Hospital Abel Ayerza,, con el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria –Inta- regional Marcos Juárez.
Este laboratorio preparado para la detección de Covid-19 se encuentra ubicado en el sector del laboratorio de Germoplasma de la Estación y cuenta con personal especializado de dicho Instituto. La dirección está a cargo de Natalia Maronna, bioquímica del Hospital Abel Ayerza, y del director del Inta, Guillermo Gester.
Actualmente se están procesando 90 muestras diarias, tomadas en los operativos Identificar que realiza el COE Marcos Juárez, en coordinación con personal especializado del Hospital regional.
Estos operativos se desarrollan en las localidades más pobladas, entre ellas General Roca, Leones, Monte Buey, Inriville, Cruz Alta, Los Surgentes y, en el marco de la contingencia sanitaria, se amplió la toma de muestras hacia la zona de influencia de Corral de Bustos.
Los reactivos para realizar los análisis fueron otorgados por el Laboratorio Central de la Provincia y el Instituto Malbrán.
Por otro lado, Natalia Maronna, bioquímica del Hospital Abel Ayerza dijo que “El trabajo de este dispositivo implica aumentar la capacidad diagnóstica, técnica y tecnológica de la Provincia en el actual contexto”. Además, precisó que el Hospital Regional se reorganizó para dar continuidad a la atención de afecciones prevalentes.
¿Cómo es el proceso de análisis?
El análisis por técnicas de biología molecular por qPCR -Reacción en Cadena de la Polimerasa en tiempo real- consiste en amplificar ácidos nucleicos virales en tiempo real.
Para la tarea de testeos es fundamental el trabajo coordinado con el COE y los especialistas que proveen las muestras.
“Las muestras nos llegan al Inta, donde hacemos la extracción de ARN viral y luego la amplificación y detección del genoma viral mediante una señal de fluorescencia. Si levanta fluorescencia, es que la muestra es positiva, caso contrario es negativo”, explica la jefa del laboratorio.
Al final de todo el proceso, se analizan las curvas y se definen los resultados.
Vale destacar el equipo de profesionales del Instituto que se desempeñan en el nuevo laboratorio realizaron una capacitación y coordinación desde el Laboratorio Central de la provincia, para trabajar con la técnica qPCR en personas -ya trabajaban con dicha técnica en animales y plantas haciendo determinación de ARN o ADN-.
Fuente: prensa de la provincia de Córdoba