
El Gobierno Provincial, participó de las Jornadas Interprovinciales Virtuales: «Transferencias Tecnológicas en la Cadena Olivícola» mediante el Ministerio de Trabajo, Empleo e Industria, a través de la Secretaría de Ciencia y Tecnología. Este encuentro virtual tendrá continuidad el día 30 de septiembre y 7 de octubre, en el horario de 17 a 19hs. Tiene como objetivo principal poner la ciencia y tecnología al servicio de la cadena olivícola.
Las jornadas organizadas por la Secretaría de Ciencia y Tecnología de La Rioja en conjunto con el Ministerio de Ciencia y Tecnología de Córdoba y Catamarca trataron sobre nuevas herramientas para establecer la producción olivícola en la realidad virtual, el empleo de microorganismos en la agricultura, cosecha mecanizada, olivar orgánico, aportes a la sanidad del olivo, entre otros temas.
Participaron de esta jornada, el secretario de Alimentos, Bioeconomía y Desarrollo Regional del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca, Marcelo Alós; la subsecretaría de Federalización de la Ciencia, Tecnología e Innovación, Elisa Colombo; el ministro de Ciencia y Tecnología de Córdoba, Pablo de Chiara; los secretarios de Ciencia y Tecnología de Catamarca, Luis Masoni y de Ciencia y Tecnología de La Rioja, Javier Tineo; y la intendenta del departamento Arauco Virginia López.
La ciencia y tecnología al servicio de la cadena olivícola:
En la ocasión, Marcelo Alós manifestó que en Argentina consumimos entre 150 mililitros de aceite de oliva por año, mientras que en España se consumen 11 litros por año. «Hay un camino largo para recorrer debemos generar acciones para desarrollar el mercado interno y garantizar la genuinidad del aceite de oliva», indicó y agregó que «hay una legislación que hay que reglamentarla para trabajar en la promoción y consumo del aceite de oliva y esa podría ser una convocatoria para desarrollar el mercado interno a un destino de nuestra producción, que está orientada al mercado externo».
Resaltó que «la implementación de mejorar en procesos productivos a partir de la ciencia y tecnología es todo un campo que tenemos que trabajar y poner en valor los territorios donde se producen aceite de oliva y aceituna».
Seguidamente, Elisa Colombo sostuvo que «A la región les pedimos que articulen con los científicos para que las cosas que hagamos tengan mayor valor, eficiencia y productividad. El compromiso de nuestro Ministerio de poner a la ciencia y tecnología al servicio de nuestro país», recalcó.
Apostar al mercado interno de la producción olivícola:
En ese sentido, Javier Tineo puntualizó que «necesitamos ampliar la capacidad productiva con el consumo interno del aceite de oliva que tiene beneficios en salud, ahora que la agenda está en la salud. El excedente en la producción de aceite de oliva y aceituna de mesa y podemos plantearlo en el mercado interno y ponerlos en la mesa de los argentinos».
El CENTEC como fortaleza para el sector olivícola:
A la vez, Virginia López expresó que «esta oportunidad de aplicar la ciencia a la productividad y nos permitirá hacer un cultivo más eficiente y es la clave para poder avanzar. Nosotros vivimos de este fruto y necesitamos valorarlo, tenemos la variedad Arauco de origen, es un beneficio y está corriendo riesgo por una enfermedad que se llama verticillium, creemos que a través de la ciencia y tecnología tenemos la oportunidad de buscar la manera de curarlo para que no desaparezca».
«Es muy importante para nosotros participar de estas jornadas para estar al tanto de las nuevas tecnologías y poder aplicarlas en nuestro departamento. Además, contamos con el Centro Federal Tecnológico Olivícola que es un laboratorio que nos permitirá trabajar y hacer evaluaciones acerca del olivo», concluyó.