Con Hugo Moyano presente, la Mesa Nacional del Transporte ratificó que irán al paro el 30 de octubre. Del mismo modo, a esta huelga no se adherirá la UTA, pero si otros sindicatos como ATE y la UTEP. En esa línea, también participarán otros gremios.
La Mesa Nacional del Transporte con Hugo Moyano a la cabeza ratificó el paro de 24 horas del próximo 30 de octubre. Sin embargo, a esta medida de fuerza no se adherirá la Unión Tranviarios Automotor (UTA), pero si pararán la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) y la Unión de Trabajadores de la Economía Popular (UTEP).
Ayer, esta Mesa se reunió en la sede de Camioneros ubicada en la calle San José 1781, para diagramar un nuevo plan de lucha, que ahora se ampliará. El líder de ATE, Rodolfo Aguiar señaló que iniciará un paro de 36 horas el 29 de octubre a partir de las 12 horas, mediante una movilización al ministerio de Desregulación y Transformación del Estado y el 30 se adherirán a la huelga del transporte, mediante su representación en organismos como la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC), el Organismo Regulador del Sistema Nacional de Aeropuertos (ORSNA), Vías Navegables, la Junta de Seguridad del Transporte (JST) y la Comisión Nacional de Regulación del Transporte (CNRT), entre otros.
Mientras el referente de la UTEP, Alejandro Gramajo confirmó que los movimientos sociales participarán del paro del 30 de octubre: «hay que seguir construyendo medidas para ponerle un freno a la política de ajuste de este Gobierno».
Con la incorporación de ATE y la UTEP, se compensa la no adhesión de la UTA, comandada por Roberto Fernández que agrupa a los choferes de colectivos. Vale decir que el sindicato está negociando paritarias pero dentro del período de conciliación obligatoria, pero de igual manera, el sindicato no participó del plenario que se realizó el pasado 8 de octubre, en el cuál la huelga se pasó del 17 de octubre al 30 de octubre, y tampoco participó de la reunión de ayer: «la UTA se bajó, no la tenemos en cuenta para nada», sostuvo uno de los referentes del transporte a Infobae.
La presencia de Hugo Moyano
Entre tanto, en esta Mesa fue clave la participación de Hugo Moyano, quién hasta hace un tiempo delegó en su hijo Pablo la construcción de la Mesa Nacional del Transporte y definir la huelga del 30 de octubre, lo que permitía especular que mantenía algunas diferencias con la convocatoria, tal como deslizaron los líderes del ala dialoguista de la Confederación General del Trabajo (CGT), que trata de restarle fuerza a esa huelga, mientras profundiza su acercamiento al Gobierno desde la mesa de diálogo tripartita por crearse.
Del mismo modo, en Camioneros a pesar de la ausencia de la UTA, los integrantes de esta Mesa confirmaron la realización de este paro por 24 horas; «en contra del ajuste impulsado por el Gobierno de Javier Milei, el incremento de los boletos, luego de la quita de los subsidios, el intento de privatización de Aerolíneas Argentinas, el ataque a los jubilados, el ataque a las universidades públicas y en rechazo al aumento de la pobreza», sostuvo esta Mesa a través de un comunicado.
No sólo estuvieron Hugo y Pablo Moyano, Aguiar y Gramajo, sino que también asistieron a este encuentro el líder de la Asociación de Pilotos de Líneas Aéreas (APLA), Pablo Biró; el líder dela Asociación Argentina de Aeronavegantes (AAA), Juan Pablo Brey; el secretario General de La Fraternidad, Omar Maturano; el titular de la Federación Marítima Portuaria y de la Industria Naval de la Argentina (FEMPINRA), Juan Carlos Schmid y el líder del Sindicato de Obreros Marítimos Unidos (SOMU), Raúl Durdos, entre otros.
La crítica de Aguiar
Una vez que finalizó este cónclave, Aguiar expresó: «necesitamos comenzar a moldear un frente de resistencia sindical que nos permita ponerle un freno a las política de entrega de este Gobierno». Y adjuntó: «no damos más. En menos de un año han destrozado la vida de los trabajadores, jubilados y de todas nuestras familias. El paro de 36 horas de los trabajadores estatales y el de transporte van a golpear fuertemente al Presidente y sus mandantes. Milei es un instrumento del poder económico concentrado y lo están utilizando para quedarse con todas las riquezas del país».
Por último, el referente de ATE manifestó: «somos muy respetuosos del accionar de todos los gremios, pero con Pablo Moyano coincidimos que son tiempos de confrontar. Sólo con la unidad de los que luchan volveremos a construir esperanza y dejaremos atrás este tiempo oscuro que nos plantea por estas horas la democracia».