Como se mencionó anteriormente, el ministro de Economía y candidato a Presidente por Unión por la Patria (UXP), Sergio Massa brindó una entrevista al colega Luis Majul (LN+), y allí ratificó que el Fondo Monetario Internacional (FMI), abrirá una investigación para averiguar el destino de la deuda que contrajo el Gobierno de Mauricio Macri: «ese dinero lo fugaron».
Del mismo modo, este anuncio se dio en paralelo con la presentación de los dos Diputados del Bloque Federal Alejandro «Topo» Rodríguez y Natalia de la Sota.
Por otro lado, Massa defendió su gestión al frente del Palacio de Hacienda, y destacó dos puntos sobresalientes: «la sequía, en este mismo mes, pero del año pasado, la Argentina exportó 21 mil millones de dólares, además hubo crecimiento del empleo genuino y de calidad».
«El otro punto importante fue renegociar la deuda que contrajo el Gobierno de Mauricio Macri con el FMI. Es más, la deuda no se invirtió en escuelas, hospitales, rutas, gasoductos, oleoductos, nada de eso, sino para financiar el pago a fondos de inversión».
De acuerdo a lo que informó Infobae, el FMI cuenta con una Oficina de Evaluación Independiente (OEI), que se creó en julio del 2001, y entre las tareas que realiza se destaca «las evaluaciones objetivas e independientes de las políticas y operaciones del FMI», con el detalle de que «esta oficina es independiente de la Gerencia y los directivos del organismo internacional».
Cabe destacar que en noviembre del 2021, el propio FMI planteó la necesidad de investigar los fondos: «muchos Directores consideraron que la evaluación del Acuerdo Stand-By con la Argentina por parte de la Oficinal de Evaluación Independiente podría haber complementado las cuestiones de la EEP».

Las disculpas de Sergio Massa
Entre tanto, Massa «pidió disculpas por los errores cometidos», pero consideró que «soslayar el impacto de las reservas sobre el financiamiento con el agravamiento de los vencimientos de deuda y la sequía, es, cuanto menos, subestimar el grave problema que tiene la Argentina».
«La sequía representó un 50% de las exportaciones agrícolas argentinas, y la agroindustria es el motor del país, y a eso se le sumó el refinanciamiento de la deuda con el FMI que contrajo Mauricio Macri».
Por su parte, el funcionario destacó la construcción en tiempo récord del Gasoducto Presidente Néstor Kirchner (GPNK), «este proyecto estuvo parado cuatro años, y fue durante el Gobierno de Macri, 3 años en este Gobierno y se terminó en 10 meses».
«Durante el 2018 y el 2019 cuando Macri cerró el acuerdo con el FMI, hubo una baja en la inversión pública de 1,6 a 0,4 del PBI. El año pasado, también plantearon lo mismo, pero lo rechazamos porque dentro de ese 1,6 estaba el Gasoducto», comentó Massa.
«Yo no llevo ‘ninguna campaña del miedo'», respondiéndole al colega Majul sobre el valor del precio del transporte público: «a mi me parece importante que sea una campaña esclarecedora. Yo te escuché a vos hablando con Javier Milei, donde él dijo que iba a eliminar los subsidios al transporte, por lo cuál el boleto de tren se iría a $1.100 y el boleto del colectivo se iría a $700».
«Solamente hay que contar la verdad. No es la ‘campaña del miedo’ decir que el boleto del colectivo lo va a pagar a $700 y el boleto de tren a $1.100. Como tampoco es la ‘campaña del miedo’ decir que el litro de nafta saltaría de $350 a $800. Es ser honesto con el pueblo».
La manera de salir del déficit
En ese tenso mano a mano, Massa dijo que «de la única manera que se resuelve el déficit es con un programa exportador agresivo, que se incluya un cambio en el sistema laboral. Y acá no hablamos de una reforma laboral que quite derechos, sino modernizar el mercado laboral».
«Vos a Milei no le preguntaste cuando dijo que iría a una unificación cambiaria en un día. Yo quiero que la gente sepa que eso significa una devaluación del 100%».
Sin dar ningún nombre, el ministro enfatizó en que «si es Presidente convocaría a Graciela Camaño, como a Juan Manuel Urtubey, convocaría a los Miguel Pichetto y a los Emilio Monzó de este mundo. Sin miedo».

«No va a haber una devaluación después del 19 de noviembre»
Ya sobre el final de la entrevista, Massa prometió que no va a haber una devaluación después del balotaje: «eso no va a pasar, porque hay un acuerdo con el FMI que prevé que el 15 de noviembre, antes del balotaje, empieza el crawl».
«Es más te voy a decir otro dato, el primer día del crawl son tres pesos, para aquellos que especulan con el dólar futuro», cerró.