Más de 100.000 mil personas se movilizaron al Congreso en contra del veto de la Ley de Financiamiento Universitario que impulsa el Presidente, Javier Milei. Hubo docentes, no docentes, estudiantes, sindicatos y distintos actores del arco político. En contraste, el Gobierno Nacional sostuvo que fue «una marcha política kirchnerista».
Ayer se realizó la segunda marcha universitaria, en contra del Gobierno de Javier Milei, y nuevamente fue multitudinaria, con cientos de miles de personas que se movilizaron en todo el país. Del mismo modo, como se dijo anteriormente, marcharon docentes, no docentes, estudiantes, distintos protagonistas del arco político, sindicatos, entre otros.
La marcha fue en contra del veto de la Ley de Financiamiento Universitario. Mientras que el acto central fue a las 17:30 horas. A su vez, hubo un pedido rotundo a los Diputados y Senadores para que se mantenga esta normativa que se sancionó en septiembre último, para así lograr estos dos tercios en las dos Cámaras que contrarrestan el veto del Jefe de Estado.
Piera Fernández, Presidenta de la Federación Universitaria Argentina (FUA), le envió un claro mensaje al Primer Mandatario: «el pueblo le reclama, señor Presidente, que no prospere el veto a la Ley de Financiamiento Universitario».
De igual modo, este pedido lo extendió a los Diputados y Senadores: «a nuestros representantes en el Honorable Congreso de la Nación, muchos y muchas egresadas de la universidad pública, le pedimos que de confirmarse el veto sostengan en el recinto la Ley e introduzcan las modificaciones necesarias en el Presupuesto 2025 para otorgar a la universidad y la ciencia condiciones que garanticen su funcionamiento», expresó Fernández y agregó: «sigamos defendiendo a la universidad pública, gratuita, libre y laica. No al veto».
En esta movilización participaron varios actores de la escena política, la Unión Cívica Radical (UCR), el kirchnerismo, la Coalición Cívica (CC), la Izquierda y gremios enrolados en la Confederación General del Trabajo (CGT), como Camioneros, la UOCRA, la UOM, APL, entre otros. Entre tanto, la ex Presidenta, Cristina Kirchner salió al balcón de su despacho del Instituto Patria y saludó a los manifestantes que marcharon en las inmediaciones del Congreso.
La presencia del radicalismo en la marcha universitaria
El radicalismo con su Presidente, Martín Lousteau y el referente universitario Emiliano Yacobitti comandaron la columna e ingresaron por Avenida Callao, mientras que el kirchnerismo junto con La Cámpora lo hicieron por Avenida Rivadavia, aunque también hubo algunos que lo hicieron por Sáenz Peña, justo detrás de la Plaza Lorea, donde allí se montó el escenario principal.
A su vez, la Izquierda ingresó por Hipólito Yrigoyen y los gremios se repartieron el centro de la Plaza de los Dos Congresos, mientras que los referentes universitarios dominaron la escena en toda la traza de la protesta, que tuvo calles cortadas desde Callao y Córdoba hasta la zona de Avenida de Mayo y 9 de Julio.
Por su parte, el Gobierno salió a cuestionar la marcha señalando que fue totalmente política, además expresaron que «todo el tren fantasma estuvo en la primera fila», refiriéndose a Sergio Massa o Lousteau. Otro de los que también asistió a esta movilización fue el Diputado radical, Martín Tetaz, el ex secretario Legal y Técnico de Unión por la Patria (UXP), Carlos Zannini y el ex Jefe de Gobierno de la ciudad de Buenos Aires, Horacio Rodríguez Larreta, entre otros.
«Decidieron convertir una marcha universitaria en un acto político del kirchnerismo», dijo el subsecretario de Prensa, Javier Lanari, en línea con los dichos de otros dirigentes de La Libertad Avanza (LLA). De hecho, el propio Javier Milei tuiteó todo el día en contra de esta movilización: «marcha política-kirchnerista».
El control de la Policía Federal
En si, esta marcha fue contundente, superando las 100.000 mil personas. En contraste, la Policía Federal cubrió todo el perímetro del Congreso de la Nación, pero fue mucho más pasiva que en otras protestas de tinte netamente político, como fue la última marcha al Palacio Legislativo por la reforma jubilatoria, la del 12 de junio, en contra de la ‘Ley Bases’, que aprobó el Gobierno o la de las organizaciones sociales.
De acuerdo a algunas fuentes universitarias se movilizaron en todo el país 1 millón de personas, un número un poco exagerado, pero si hubo masivas movilizaciones en Córdoba, Mendoza, Rosario y Mar del Plata. Sin embargo, en la Capital del Bueno Vino, hubo un detalle que llamó la atención, ya que hubo funcionarios del Gobierno radical de Alfredo Cornejo, que a su vez es uno de los aliados del Gobierno de Javier Milei.
Por último luego de esta multitudinaria movilización el Presidente Javier Milei ya emitió el veto a la Ley de Financiamiento Universitario, que de igual modo puede ser rechazado por dos tercios de las dos Cámaras. A diferencia de lo que sucedió en septiembre con la reforma jubilatoria, el Gobierno Nacional no alcanzaría los votos necesarios para evitar una negativa de ese tenor a la decisión del Primer Mandatario.