Como se mencionó anteriormente, los gremios docentes enrolados en la Confederación General del Trabajo (CGT), más CTERA realizarán un paro de 24 horas en el día de mañana. El motivo de la medida de fuerza es para exigirle al Gobierno que convoque a la paritaria nacional docente. Desde el sector indican que «los salarios están pisados desde diciembre del año pasado en $250.000».
Del mismo modo, como se mencionó antes, UDA, CEA, AMET y SADOP junto a la Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (CTERA) anunciaron la medida de fuerza en el día de ayer. A la vez, los docentes argumentan que hay un stand by en la negociación salarial con la ministra de Capital Humano, Sandra Pettovello. «El día 6 de mayo, la ministra se comprometió a recibirnos, y hasta el día de hoy estamos en veremos. Esta situación es insostenible», señaló un docente.
Por otro lado, el titular de la Unión Docentes Argentinos (UDA), Sergio Romero, convocó a una conferencia de prensa en el día de ayer a las 15:30 horas en la sede de la central obrera, para dar mayores precisiones de esta medida de fuerza.
Tras la conferencia de prensa, Romero brindó declaraciones a Infobae y allí dijo: «el sistema educativo argentino atraviesa una grave crisis. Nosotros de nuestro lado tratamos de colaborar lo más posible, pero desde el Gobierno no hay respuesta alguna».
La crisis del sector docente
Entre tanto, el gremialista destacó que «son varios los motivos para convocar este paro», «hemos visto en materia salarial que los salarios están por debajo de la línea de la pobreza. De hecho, hay salarios que están por debajo de la línea de la indigencia, por lo cuál esa situación hay que revertirla». «Lamentablemente tenemos docentes pobres que no pueden cubrir necesidades básicas, como dije antes, estamos en una situación muy grave», agregó Romero.
Vale decir que Romero hace dos semanas se reunió con la ministra Pettovello: «la ministra se mostró predispuesta a negociar, pero hasta el día de hoy no hemos tenido respuesta. Lo único que le estamos pidiendo al Gobierno que convoque a la paritaria nacional docente».
Por su parte, Romero dijo que «hay desinversión en el sistema educativo, como consecuencia de la eliminación del Fondo Nacional de Incentivo Docente (FONID), así que no sólo es que los salarios están por debajo de la línea de la pobreza, sino que también se redujeron porque no están pagando el FONID».
«No llegamos al 6% de inversión del PBI, como esta previsto en la Ley de Financiamiento Educativo, sino que este Gobierno no invierte en la educación». «Este Gobierno no entrega libros, notebooks a los alumnos, lo que aún agrava aún más la crisis en materia educativa».
«Para el Gobierno de Milei la educación no es prioridad»
Del mismo modo, el líder gremial considero: «lo que se necesita es que los trabajadores junto al Estado, encontremos un ámbito de negociación que permita sacar a la Argentina adelante. La educación es fundamental», y destacó: «un país da muestras de lo que quiere ser cuando la educación es prioritaria, pero para este Gobierno, evidentemente, la educación no es prioritaria».
De hecho, para Romero que se hayan adherido los docentes universitarios significa que «la medida de fuerza será contundente». Y expresó: «el reflejo de un país es la educación, pero parece que la educación, en vez de ser prioridad, es un problema para el Gobierno, y eso nos preocupa porque tenemos que formar y capacitar a los jóvenes para incorporarlos al mundo laboral, y así no se logra».
¿Se podría levantar la medida de fuerza si el Gobierno los convoca? A lo que Romero respondió: «estamos muy encima de esa posibilidad, pero estaríamos dispuestos a analizarlo». Y además declaró: «por el momento del Gobierno no nos convocó, por lo cuál la medida de fuerza se mantiene en pie», cerró.