Tras el discurso en la Apertura de las Sesiones Ordinarias del Honorable Congreso de la Nación, del Presidente Javier Milei, en el cuál convocó a los Gobernadores a firmar el «Pacto de Mayo» en la provincia de Córdoba el próximo 25 de mayo, el secretario General de la Confederación General del Trabajo (CGT), Pablo Moyano le pidió a los «Mandatarios provinciales que no se dejen extorsionar, no voten la ‘Ley Ómnibus'».
«Los Gobernadores no pueden votar en contra de los laburantes, jubilados y jóvenes. Le pedimos que rechacen este pacto», sostuvo el dirigente camionero a Radio Millenium 106.7 FM.
«Yo les pido que tengan dignidad, que ninguno de estos Gobernadores se deje apretar. Le pido que no voten en contra de los intereses de los argentinos y argentinas», agregó.
Por su parte, frente a las medidas que impulsa el Gobierno de Javier Milei, Moyano habló de la posibilidad de convocar a un nuevo paro de la CGT: «se está analizando, no lo descartamos. Algunos compañeros están ideando la posibilidad de hacer acciones masivas en las plazas de todo el país. Nosotros no nos vamos a quedar de brazos cruzados», precisó.
En relación al discurso del Jefe de Estado criticando duramente a los dirigentes gremiales, el líder sindical subrayó: «para mi es un orgullo que Javier Milei me haya elegido como enemigo, lo hizo también Mauricio Macri. Cuando él fue Presidente eligió a los sindicatos y principalmente a Hugo y Pablo Moyano como enemigos. Hoy se repite la historia».
El enojo de Milei con la CGT
Dentro de la central obrera sostienen que Milei los considera como «enemigos»: «hay que ver las reacciones. Milei le habló a la política, no al pueblo y los trabajadores y jubilados no recibieron ningún centro. Este señor lo único que le pidió al pueblo es paciencia, así que en ese sentido estamos peor», señaló un referente gremial a Infobae. También consideró que las palabras del Primer Mandatario son para «debilitar al movimiento obrero».
Por otro lado, las palabras más impactantes en contra del sindicalismos fueron las Leyes Anti-Casta, que enviará al Congreso en los próximos días. Del mismo modo, se destaca la eliminación de las jubilaciones de privilegio de Presidente y Vicepresidente, y también las Leyes referidas a los gremios: «obligaremos a los sindicatos a elegir autoridades a través de Elecciones periódicas, libres y supervisadas por la Justicia Electoral, que limitará los mandatos de las autoridades a cuatro años y establecerá un tope de una sola reelección posible», dijo Javier Milei en su alocución ante el Parlamento.
Sobre esta cuestión opinó un viejo caudillo sindical: «esto responde a una vieja aspiración de los políticos de avanzar sobre instituciones privadas». Al mismo tiempo, cuestionó al Jefe de Estado porque «no dijo nada sobre la reelección permanente en las centrales industriales, como la Unión Industrial Argentina (UIA)».
La pelea del Gobierno con los gremios docentes
En otro tramo de su discurso Milei apuntó contra el líder del Sindicato Unificado de Trabajadores de la Educación de Buenos Aires (SUTEBA), Roberto Baradel y los paros docentes: «en una Argentina donde los chicos no saben leer y escribir, no podemos permitir más que Baradel y sus aliados usen a los estudiantes como rehenes para negociar paritarias con los Gobiernos provinciales. Por eso incluimos en el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) a la Educación como servicio esencial, lo cuál le sacará el arma de la mano a los sindicatos y los obligará a prestar al menos un 70% del servicio educativo durante cualquier huelga», cerró Milei
Vale decir que en el día de hoy hay un paro docente por la eliminación del Fondo Nacional de Incentivo Docente (FONID), y además piden mejoras salariales.