Como se mencionó anteriormente, son cinco los Gobernadores patagónicos que rechazan la Ley Ómnibus presentada por el Gobierno de Javier Milei, principalmente el punto que involucra la actividad pesquera: «este ítem afecta considerablemente la actividad económica pesquera y laboral».
Ignacio Torres (Chubut), Alberto Weretilneck (Río Negro), Rolando Figueroa (Neuquén), Claudio Vidal (Santa Cruz) y Gustavo Melella (Tierra del Fuego) sostuvieron que «esto afecta la actividad económica nacional y el desarrollo de la actividad pesquera. Abriendo el Mar Argentino a los buques extranjeros, la modificación en la obligatoriedad de descarga en los Puertos argentinos, competencia desigual en los cupos de captura y la eliminación de la obligatoriedad de contratar personal argentinos pone nuestra actividad en peligro», señalan los Mandatarios patagónicos.
De acuerdo al Artículo 25° del Régimen Federal de Pesca de la Ley 24.922 «obliga a descargar toda la pesca de los barcos que tengan licencia argentina en Puertos de nuestro país, con el claro fundamento de generar empleo directa o indirectamente en el suelo argentino».
«Hay cientos de personas que viven de esto como estibadores y personal de logística, pero si se deroga este Artículo, los buques pesqueros pueden descargar fuera del país, afectando la industria nacional en materia económica y laboral», indicaron.
Por otro lado, el otro punto que preocupada a los Mandatarios patagónicos es el Artículo 27 del Régimen de Pesca, que indica que, para acceder a los distintos cupos de especias se tenía en cuenta el historial de captura de los últimos 10 años de una empresa, su capacidad de inversión y el empleo que generó, entre otras cuestiones.
«Con esto que esta en la ‘Ley Ómnibus’ esos aspectos ya no se van a tener más en cuenta. De hecho, quedaría sujeta a una licitación pública entre empresas argentinas y extranjeras, abriendo una competencia totalmente desigual».
El cupo extranjero
Entre tanto, el Artículo 40° de la Ley 24.922, establecía que el 75% del personal embarcado debía ser de nacionalidad argentina, pero si esto se desregula toda la flota puede ser extranjera.
«Cómo se dijo antes no va a ser necesario tener trabajadores argentinos, y en consecuencia la actividad laboral se vería seriamente afectada».
Del mismo modo, los Gobernadores patagónicos indicaron que la modificación del Artículo 9 de la Ley Federal de Pesca «nos quita poder de representación en las cuestiones pesqueras».
Entre tanto, destacan «la importancia de la industria pesquera, ya que eso significa más empleo».
«Cuando el Presidente Javier Milei habló de subir las retenciones no pensó en la pesca y lo que significa es la destrucción de la actividad». «Con eso va a haber una recaudación menor, debido a la imposibilidad de exportar determinados productos que resultarían antieconómicos».
«Si esto llegase a suceder traería aparejado consecuencias trágicas para industria pesquera, afectando el empleo, los recursos naturales y la soberanía económica del país».
La preocupación del Intendente del Partido de General Pueyrredon, Guillermo Montenegro
Por otro lado, el Intendente del Partido de General Pueyrredon, Guillermo Montenegro se mostró preocupado por este ítem que está dentro de la Ley Ómnibus: «el Artículo referido a la pesca afecta mucho a la ciudad. Básicamente destruye el empleo y la ciudad de Mar del Plata. Lo que no quiere decir es ir en contra de la libre competencia, sino generar una competencia igual para todos. Para nuestra ciudad el Puerto es fundamental».
Por último, el Mandatario local esgrimió: «yo creo que hay que tener mucha claridad para decir que es lo mejor para el sector y no sólo para algunos pocos, sino que en definitiva la pesca sea algo que no tenga que ver únicamente con los extranjeros, los argentinos, los de Mar del Plata o los de Rawson. La pesca es un beneficio y yo voy a cuidar todo lo que sea importante para los marplatenses», cerró.