En el día de ayer se reunió el secretario de Trabajo, Julio Cordero con los empresarios para discutir la reforma laboral. De igual modo, las cámaras empresariales le exigen al Ejecutivo medidas sobre los bloqueos sindicales. Entre tanto, Pablo Moyano rechazó cualquier intento para implementar una reforma laboral.
Como se dijo anteriormente, en el día de ayer se reunió el secretario de Trabajo, Julio Cordero con los empresarios para discutir la implementación de la reforma laboral. Del mismo modo, insisten que hay que continuar dialogando: «hay que ir paso a paso, mirando hacia el futuro», sostuvo un asistente a la reunión.
La reunión comenzó pasado el mediodía y se sentaron en la oficina de reuniones en el piso 18, con Cordero, y otros funcionarios de la cartera laboral, que dependen del Ministerio de Capital Humano. Allí asistieron Daniel Funes de Rioja (Unión Industrial Argentina), Mario Grinman (Cámara de Comercio y Servicios); Gustavo Weiss (Cámara Argentina de la Construcción); Adelmo Gabbi (Bolsa de Comercio), Marcos Pereda (Vicepresidente de la Sociedad Rural) y Andrés Valls (Cámaras Bancarias).
«Hablamos sobre la decisión de convocar a todos los actores sociales, empresariales y sindicales para discutir sobre el futuro en materia laboral, empleo, producción, reactivación del mismo (empleo) y la incorporación de la tecnología. Son puntos muy importantes en los cuáles debemos avanzar», sostuvo Funes de Rioja a Infobae.
Del mismo modo, la secretaria de Trabajo como los empresarios sostuvieron que el encuentro no tuvo como objetivo hacer un trabajo fino sobre la reglamentación de la Ley que se aprobó hace algunas semanas en el Senado, sino definir que dirección deberían tener las reformas que sigan en adelante. El ‘Círculo Rojo’ insiste en que esto no se trata de avanzar con una nueva Ley, sino de «encuadrar consensos» para reactivar el empleo. «En primer lugar hay que resolver la sustancia, luego los instrumentos», precisó uno de los asistentes al cónclave.
Por otro lado, Cordero indicó: «de parte de los empresarios recibimos una señal positiva, construyendo el diálogo, el consenso, con el país para ir hacia el futuro laboral».
Una reunión tripartita con muchos interrogantes
«En pocos días informaremos la fecha de la reunión tripartita; a la cuál queremos darle una impronta federal a través del Consejo Federal del Trabajo. Ese es el compromiso desde el ministerio de Capital Humano y el Gobierno Nacional; construyendo el diálogo con todos los actores sociales y que sobre todo adquiera carácter federal», adjuntó Cordero.
Más allá de esta mesa tripartita, habrá una instancia técnica donde el rol central lo ocupará el Gobierno Nacional, además esperan la presencia de funcionarios del ministerio de Economía que comanda Luis Caputo y del flamante ministerio de Desregulación y Transformación del Estado que lidera Federico Sturzenegger. También esperan los representantes del Banco Central.
Entre tanto, el otro punto de conflicto son los despidos por bloqueos a las empresas, algo que general tensión entre el Gobierno y los sindicatos: «es un tema que para nosotros está terminado por lo que dice la Ley», dijo uno de los empresarios que participó de la reunión.
«Yo no hablo de las opiniones de cada uno que participó de la reunión porque lo más hermoso de la libertad es poder opinar cada uno lo que quiera. Claro que hay que ser respetuoso y educado, por eso creo que esto se soluciona con el diálogo. Esto no se soluciona yendo al choque, sino construyendo consensos», precisó Grinman, quién además le respondió a uno de los secretarios Generales de la Confederación General del Trabajo (CGT) y líder del gremio de Camioneros, Pablo Moyano, quién rechazó cualquier idea de reforma laboral.
Mediante este diálogo entre el Gobierno y los empresarios también surgieron varios reclamos como una actualización de los créditos laborales; el fondo de cese laboral; recibo de haberes que para los empresarios representan gastos administrativos; el régimen legal del contrato de teletrabajo y la promoción del empleo registrado.
Los bloqueos a las empresas son motivo de despidos
Cabe destacar que se incorporó los bloqueos como causal de despido fue una de las incorporaciones que realizó el Senado a la ‘Ley Bases’ y mantuvo Diputados. Entre tanto, la CGT le planteó al Gobierno a que la reglamentación establezca un protocolo sobre como proceder ante un bloqueo, a los fines de evitar que sean despedidos trabajadores que se están manifestando en la puerta de una fábrica, por ejemplo, pero que no estén bloqueando el ingreso del personal.
Por último, en una nota enviada a Cordero en la mañana de hoy por la Cámara de Comercio concedió que si bien la ‘Ley Bases’ representa para dicha entidad «un paso muy importante para finalizar con el inmovilismo y la rigidez de nuestro sistema de legislación laboral», entiende que «quedan pendientes algunos temas que necesariamente deberán abordarse en el tiempo más inmediato posible, en esencia, para colaborar con el mantenimiento de numerosas pymes que ven afectados sus costos laborales de forma creciente».