Ayer, en el Boletín Oficial, se publicó finalmente el veto a la Ley de Financiamiento Universitario, luego de la multitudinaria marcha al Congreso en defensa de la educación pública. Cabe destacar que en la antesala de protesta, el Presidente Javier Milei dijo que iba a vetar esta Ley, algo que ocurrió ayer.
Más allá de la masiva protesta al Congreso en defensa de la educación publica, el Gobierno de Javier Milei vetó la Ley de Financiamiento Universitario. Esto lo dejó sentado bajo el Decreto 879/20224, publicado ayer en el Boletín Oficial.
De acuerdo al Decreto 879/2024, establece el veto al proyecto de Ley registrado bajo el N° 27.757, sancionado por el Honorable Congreso de la Nación el pasado 12 de septiembre del 2024, en artículo 1 se establece: «obsérvase en su totalidad el proyecto de Ley registrado bajo el N° 27.757», mientras que en el artículo 2 se destaca: «devuélvase al Honorable Congreso de la Nación el proyecto de Ley sancionado en el artículo anterior».
Del mismo modo, en este Decreto se destacan los distintos artículos del proyecto, como por ejemplo, las «modificaciones que impactan en el régimen jurídico de financiamiento de las Universidades Públicas Nacionales, en materia de gastos de funcionamiento y de salarios para el personal docente y no docente del Sistema Universitario Nacional».
Por otro lado, el Gobierno Nacional justificó que «es manifiestamente violatorio del marco jurídico vigente, en tanto no contempla el impacto fiscal de la medida, ni tampoco determina la fuente de su financiamiento», además aclaró que «el artículo 38 de la Ley N° 24.156 de la Administración Financiera, y de los sistemas de control del sector público nacional es claro al exigir de forma expresa que toda Ley que autorice gastos no previstos en el Presupuesto General deberá especificar las fuentes de los recursos a utilizar para su financiamiento».
A su vez, también recordó que en reglamento de la Cámara de Senadores, más precisamente en el artículo 126, prevé que «todo proyecto que importe gastos incluirá en sus fundamentos la estimación de tales erogaciones e indicará la fuente de financiamiento, a fin de justificar la viabilidad del mismo. De no ser así, no se discutirá en las sesiones de la Cámara hasta tanto la omisión no sea subsanada, por o los autores del mismo».
El equilibrio fiscal como excusa del Gobierno Nacional
Como se mencionó anteriormente, el Jefe de Estado ya había adelantado que iba a vetar esta Ley. «El Presidente Javier Milei vetará el irresponsable proyecto de aumento del gasto público de las Universidades Nacionales, aprobado por el Congreso de la Nación, así como cualquier otro proyecto que no contemple una partida presupuestaria específica, y vaya en contra del equilibrio fiscal», destacó en X, la Oficina del Presidente.
También agrega: «es momento de que los y las Legisladoras entiendan que ya no pueden hacer populismo demagógico con recursos de quienes pagan los Impuestos, y comiencen a actuar con la responsabilidad que demanda este momento histórico. El lugar adecuado para discutir el financiamiento de las Universidades es el debate del Presupuesto Nacional 2025».
Entre tanto, el Jefe de Estado cuestionó a los dirigentes políticos de la oposición que fueron a la marcha: «el Poder Ejecutivo celebra el sinceramiento de algunos actores de la política actual como Cristina Kirchner, Sergio Massa, Horacio Rodríguez Larreta, Martín Lousteau y Elisa Carrió, quienes se unieron públicamente con el único fin de destruir el plan económico del Primer Mandatario. Esta convergencia deja de manifiesto la consolidación de un nuevo frente de izquierda populista en defensa de los privilegios de la dirigencia política».
Recordemos que el propio Javier Milei se mostró en contra de la marcha universitaria. «La universidad pública no está en peligro, lo que peligra es el botín que se reparten», manifestó el Jefe de Estado antes de que concluya la protesta.

Una marcha multitudinaria
Hay que decir que la marcha fue federal. Así, docentes, no docentes, estudiantes, la oposición de Javier Milei, sindicatos, jubilados, entre otros recorrieron las calles de distintas ciudades, y se congregaron en un punto determinado para manifestarse en contra del recorte que está haciendo el Gobierno Nacional a las universidades.
En tanto, en la ciudad de Buenos Aires se movilizaron frente al Congreso más de 100.000 mil personas, y a las 17:30 horas se realizó el acto central que estuvo encabezado por la Federación Universitaria Argentina (FUA) (por estudiantes), el Frente Sindical de Universidades Nacionales ( por los docentes y no docentes) y el Consejo Interuniversitario Nacional (por los rectores).
Por último, el documento destaca, el rol fundamental de las universidades, el agradecimiento por el apoyo de la sociedad, poniendo el valor el rol de la educación pública. Así, se dieron a conocer los puntos más importantes que mantienen en vilo a las instituciones educativas, y que además estuvo firmado por las tres organizaciones que representan a los distintos actores del sistema universitario.