Como se mencionó anteriormente, la Federación Argentina de Empleados de Comercio y Servicios (FAECYS) cerró la Paritaria 2023. Allí, se acordó un 17,6% para febrero del 2024 y un 11% de forma remunerativa.
Así, el salario básico de un trabajador de comercio asciende a $658.000.
Por su parte, el monto no remunerativo que se mencionó se va a incorporar a las escalas del mes de abril de este año, por su valor nominal. Lo que se acordó tendrá vigencia a partir del 1 de febrero del 2024 hasta el 31 de marzo del corriente año. Al mismo tiempo, las partes volverán a reunirse en marzo.
Del mismo modo, el acuerdo se firmó en el día de ayer en la secretaria de Trabajo del ministerio de Capital Humano.
La Cámara Argentina de Comercio (CAC) subrayó que «la presente revisión se dio en el marco del compromiso de reunión durante el mes de febrero, para analizar que se pactó en enero, ante las variables económicas registradas desde ese entonces».
Sobre esto, el secretario General del gremio Mercantil, Armando Cavalieri sostuvo que «frente al contexto complejo que atraviesa el país es preciso pactar acuerdos mensuales».
«Lo que buscamos es proteger el salario frente a la inflación». «Los trabajadores no van a perder sus ingresos».
«Vamos a negociar mes a mes», agregó el referente gremial.
Entre tanto, en el comunicado se aclaró que los aumentos en cuestión no son vinculantes para los incrementos salariales que están en la jurisdicción de la ciudad de Río Grande, sin perjuicio de que las sumas resultantes de los aumentos pactados constituyan el mínimo convencional vigente a partir de la homologación.
Cabe destacar que el gremio de Comercio cuenta con más 1,3 millones de afiliados.
Comercio y el nuevo régimen indemnizatorio
Recordemos que en diciembre, Cavalieri comunicó como será el nuevo esquema de las indemnizaciones; más precisamente el «fondo de cese laboral» que se planteó en el DNU de Javier Milei.
«El señor Armando Cavalieri expresó su adhesión a la figura del ‘Fondo de Cese Laboral’, que está incluida en el DNU 70, que establece un sistema de cobro de indemnización inmediato y justo, a fin de poder hacer frente a futuros despidos. Una promesa, que el Presidente Javier Milei mantuvo durante su campaña y lo está cumpliendo», sostuvo la cartera de Capital Humano a través de un comunicado que se difundió luego de la reunión: «nos interesa que la gente tenga empleo», precisó la ministro de Capital Humano, Sandra Pettovello.
Por su parte, el gremio explicó que la propuesta de modificar el esquema indemnizatorio actual de los trabajadores mercantiles (que está en la Ley de Contrato de Trabajo) para hacer algo similar al esquema indemnizatorio de la Unión Obrera de la Construcción de la República Argentina (UOCRA).
«Se viene conversando con los empresarios sobre como incorporar este esquema al convenio y se acordó continuar conversando en enero», sostuvo el gremio.
La paritaria de los Empleados Legislativos
Martín Menem y Victoria Villarroel, titulares de ambas cámaras, acordaron un 28% para los Empleados Legislativos.
De acuerdo a este pacto que se firmó, informan un aumento del 16% a partir del 1 de enero del 2024 y del 12% a partir del 1 de febrero. La variación acumulada respecto a los salarios de diciembre es del 29,9%.
Así, el salario más de los Trabajadores Legislativo es desde ahora $458.863 en bruto. Mientras que el haber más alto es ahora $1.616.868. Habrá una nueva discusión en marzo.

«Como responsables político, los signatarios del presente acuerdo, en representación de la parte empleadora se comprometen a otorgarlo en función de la disponibilidad en las partidas presupuestarias ante las Presidencias de ambas cámaras», sostiene el comunicado.
Del mismo modo, el acuerdo lo firmaron en representación del Poder Legislativo María Luz Izzo, Agustín Giustinian, Laura Oriolo, Diego Molina Gómez y Alejandra Santa. Mientras que del lado de los Trabajadores Legislativos firmaron Norberto Di Próspero, Fabian Zaccardi y Felipe Sanz; de la Asociación del Personal Legislativo (APL); Claudio Britos; de la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE); y Martín Roig; de la Unión del Personal Civil de la Nación (UPCN).
Por último, el último acuerdo de los Trabajadores Legislativos se firmó en junio del año pasado. En ese entonces, se pactó una suba salarial del 35% a partir del 1 de julio, más otra suba del 35% a partir del 1 de agosto y 20% a partir del 1 de noviembre. Más una suma fija de $50.000 que estaban percibiendo los trabajadores pasará a ser parte del salario con carácter remunerativo.