En el día de ayer, Sergio Massa asumió como nuevo ministro de Economía, Desarrollo Productivo y Agricultura, y en ese sentido, lanzó sus primeras medidas económicas que apuntan al déficit fiscal, superávit comercial y fortalecimiento de reservas.
Sergio Massa lanzó sus primeras medidas económicas, que apuntan a una reducción en los subsidios y revisión de los planes sociales. Del mismo modo, se busca fortalecer reservas a través de incentivos al agro, y un financiamiento internacional por casi USD 6.000 millones de dólares, como una señal de apoyo de los mercados al nuevo ministro.
En ese sentido, Massa enfatizó en resolver el «desborde» de gastos que hubo en el primer semestre. Además, ratificó la meta de un déficit primario de un 2,5% del PBI que se acordó a comienzos de año con el Fondo Monetario Internacional (FMI). Del mismo modo, señaló que el Banco Central no enviará más adelantamientos al Tesoro. Sin embargo, el día lunes el Central devolverá $10.000 millones de pesos.
Por su parte, habrá un congelamiento de ingresos a planta permanente de los trabajadores del Estado. «Nos vamos a arreglar con lo que tenemos y el financiamiento del mercado», expresó Massa.
Reducción de los subsidios y reordenamiento de los planes sociales
Además, el funcionario subrayó que habrá una reducción en los subsidios de la energía. Cabe destacar que 4 millones de hogares no se inscribieron al formulario para mantener los subsidios. En esa línea, explicó que «los cerca de 10 millones de familias que mantengan el subsidio se promoverá el ahorro por consumo».
En pocas palabras, se subsidiará hasta 400 kilovatios alcanzando el 80% de los usuarios, pero sólo el 50% del consumo total residencial. Lo mismo sucederá con el gas, pero se tendrá en cuenta las diferencias climatológicas, costo de distribución y la estacionalidad de cada región del país. Mientras que para el agua la aplicación de quita de los subsidios comenzará en septiembre.
Asimismo, el ministro subrayó que habrá un reordenamiento de los planes sociales, basado en tres patas: transformarlo en empleo, fortalecimiento de las cooperativas y protección en caso de vulnerabilidad.
Del mismo modo, habrá un fortalecimiento en las reservas, y un mayor cuidado en el superávit comercial, en medio de la escasez de divisas. Es más, en julio las importaciones superaron los USD 8.000 millones de dólares, con casi USD 2.000 millones de dólares en la compra de energía.
En ese aspecto, habrá un DNU para implementar regímenes especiales para la agroindustria, minería, hidrocarburos por aumento de producción y de economía del conocimiento.
Subfacturación de exportaciones y sobrefacturación de importaciones
A su vez, Massa denunciará en la justicia argentina y en la oficina antilavado de los Estados Unidos casos de subfacturación de exportaciones y sobrefacturación de importaciones.
«Se pondrá en marcha un sistema de trazabilidad del comercio exterior con mayor control y transparencia en el uso de divisas para las importaciones».
}De la misma manera, Massa anticipó que habrá un adelanto de las exportaciones en las cadenas de valor de la pesca, del agro y de la minería, entre otros, que ingresarán en los próximos 60 días por un total de USD 5.000 millones de dólares, que aumentarían el número de reservas en el Central. También, sumará desembolsos por USD 1.200 millones de dólares con los organismos internacionales por programas que ya están vigentes, y que tendrá un nuevo programa con la CAF que fomenta un desembolso de USD 750 millones de dólares adicionales.
Por último, como se mencionó anteriormente, Massa entre la tercer y cuarta semana de agosto viajará a los Estados Unidos a reunirse con los representantes del FMI. Posteriormente, se irá a Francia a reunirse con los referentes del Club de París y por último irá a Qatar a reunirse con inversionistas privados.