Como se mencionó anteriormente, la Unión Obrera Metalúrgica (UOM) cerró su paritaria para el período abril/junio en un 18% en dos tramos: abril en un 10% y junio un 8% con revisión ese último mes. De este modo, se evita el plan de lucha del principal gremio industrial del país. Asimismo, se cerró este acuerdo para no quedar detrás de la inflación.
El gremio comandado por Abel Furlán le pidió a las cámaras del sector una paritaria del 40% por seis meses, con un esquema de actualización trimestral, pero no se avanzó en dicho acuerdo y el sindicato amenazó con un plan de lucha.
Luego de esta última reunión, el sector empresarial aceptó otorgar una suba trimestral, con una fecha de negociación ya estipulada. Del mismo modo, hay que decir que las cámaras son: ADIMRA, AFAC, FEDEHOGAR, CAIAMA, CAMIMA y AFARTE.
Lejos de la pauta salarial pedida por Sergio Massa
Lo que pactó la UOM esta lejos del pedido del Gobierno del 30% para el primer semestre que fijó en enero. Sin embargo, este porcentaje comenzó a diluirse luego del dato de inflación de febrero que fue un 6,6%, y la interanual llegó a un 102,5%, el récord máximo de los últimos 12 años. De la misma manera, se espera que para marzo el número ronde el 7%.
Recordemos que la UOM llegó a este punto de negociación, sin el peso de negociar puntos de pérdida de poder adquisitivo. Es que la negociación 2022-2023 que venció en marzo de este año, se cerró en un 110%, por lo cuál los trabajadores metalúrgicos no perdieron contra la inflación en ese período.
Sin embargo, otros gremios están negociación la pérdida de poder adquisitivo, que además se suma al convenio de los próximos meses. En ese sentido, hay varios gremios que están cerrando pautas salariales por encima del 30% pedida por el ministro de Economía Sergio Massa.
Por su parte, sirve como ejemplo la paritaria que cerró La Bancaria. Es que luego de varias idas y vueltas, el sindicato y las cámaras del sector acordaron un ajuste del 32,5% para los meses de enero, febrero, marzo y mayo. Asimismo, lograron una compensación por el pago del Impuesto a las Ganancias.
Los gremios que aún no cerraron sus paritarias
Entre tanto, hay gremios que todavía no cerraron su paritaria, pero aplicaron ajuste para que los salarios no pierdan frente a la inflación. Es el caso del gremio de Comercio.
Es que el sindicato comandado por Armando Cavalieri, la Federación Argentina de Empleados de Comercio y Servicios (FAECYS), la Cámara Argentina de Comercio (CAC), la Confederación de la Mediana Empresa (CAME) y la Unión de Entidades Comerciales (UDECA) acordaron a principios de este año aplicar un ajuste del 13% en febrero y un 9,9% en marzo, con lo que el aumento anualizado trepó al 101%, porcentaje a la inflación de los últimos 12 meses de un 102,5%.
Por último, desde el gremio le piden a las cámaras del sector una suba del 35% por seis meses, comenzando por abril. Si se logra este aumento, es probable que a junio ya se haya superado el 30% pedido por el Ejecutivo.