El 6,6% de inflación de febrero generó «pesar» en el Gobierno, y a su vez pone en jaque el programa salarial del ministro de Economía Sergio Massa, quién pide una pauta salarial del 60%.
Del mismo modo, los gremios alineados al Gobierno se desmarcan de la pauta salarial del 60%, y piden la pauta salarial del 40% en seis meses impuesta por el Gobernador de la provincia de Buenos Aires Axel Kicillof a Estatales y Docentes.
Cabe destacar que hace unos meses, Massa indicó que la inflación en abril llegaría al 3%. Sin embargo, el 6% de enero y el 6,6% de febrero pone en jaque el plan económico del Gobierno.
Por su parte, el titular de La Bancaria Sergio Palazzo se desmarcó de la pauta salarial de Massa, ya que planteó una compensación por el Impuesto a las Ganancias que se suma al número paritaria del 30% y eleva el porcentaje de recomposición total para los trabajadores del sector.
Sin embargo, en el día de ayer comenzó la negociación paritaria de la Unión Obrera Metalúrgica (UOM). Es que el titular del gremio metalúrgico Abel Furlán reclamó en la audiencia en el ministerio de Trabajo un incremento equivalente a la inflación proyectada para los próximos seis meses.
Lo que pide la UOM
El gremio pide una pauta cercana al 40% en dos acuerdos trimestrales de 20% que se sustenta en la proyección para el período abril-septiembre del REM (Relevamiento de Expectativas de Mercado) que difunde mensualmente el Banco Central.
«Sergio (Massa) está haciendo todo lo posible para bajar la inflación, pero con paritarias con porcentajes tan bajos no se va a recuperar el poder adquisitivo de los trabajadores», dijo Furlán.
Del mismo modo, las cámaras que nuclean el sector metalúrgico; Adimra, Afarte (Terminales electrónicas), Afac (Autopartistas), Caiama (Aluminio), Camina (Pymes metalúrgicas) y Fedehogar (Línea Blanca), quedaron sorprendidos por este reclamo sobre la inflación futura, pero no les pareció descabellado el planteo.
«Esta es la primera vez que piden con una inflación a futuro, que al algo que aún no ocurrió, y por supuesto que este alimenta la suba de precios», sostuvo un empresario del sector a Clarín.
Por su parte, desde las cámaras empresarias del sector propondrán como alternativa, la idea de que, en lugar de un aumento en dos tramos trimestrales, se avance en un esquema para distribuir mensualmente el porcentaje de incremento, para así evitar conflictos en las fábricas. Es decir una indexación mensual de los salarios.
Cabe mencionar que la paritaria de la UOM es referencia para el resto de las ramas fabriles, pero además sirve de guía para el resto de las paritarias. En este lote aparece Comercio, Sanidad, UOCRA, Encargados de Edificios, Textiles, Alimentación, Luz y Fuerza, Ferroviarios, entre otros.
La paritaria de La Bancaria
Por otro lado, también es una novedad la compensación salarial que negocian los bancarios, principalmente para el sector del transporte, que le mete presión al Gobierno por una reducción de la carga del tributo sobre los sueldos del sector.
Ayer, Palazzo retomó las negociaciones salariales con las cámaras del sector banquero.
Del mismo modo, los bancos públicos realizaron un nuevo ofrecimiento para el pago de una suma no remunerativa, como compensación de Ganancias, pero la propuesta no la acompañaron los bancos privados, por lo tanto se dictó un cuarto intermedio hasta el día de hoy.
Por último, Palazzo afirmó que si no se logra un acuerdo, se retomará el plan de lucha suspendido por la conciliación obligatoria, y además se convocará a un nuevo paro.