A pesar de que el acuerdo de precios y salarios fracasó, el Gobierno insiste en reflotarlo. En ese sentido, el Presidente Alberto Fernández busca el debata con el sector empresarial y sindical.
El Presidente Alberto Fernández convocó a empresarios y sindicalistas para definir el acuerdo de precios y salarios por 60 días, y eso generó reacciones en todo el arco sindical. De hecho, el ministro de Economía Sergio Massa se reunirá con los mismos protagonistas para definir una mejora en los salarios que van desde los $50.000 al los $150.000.
Un dato no menor, es que para la convocatoria de Massa, algunos sindicatos no ocultaron su sorpresa, porque no les llegó el comunicado oficial.
Ante las expresiones des Jefe de Estado, puertas adentro de la Confederación General del Trabajo (CGT) se habla de un «congelamiento de los salarios». Del mismo modo, algunas empresas deslizan que podría haber algún bono o suma fija, lo que enoja a los referentes gremiales que pierden el mecanismo de negociación mediante las paritarias.
Por otro lado, uno de los referentes del Movimiento de Acción Sindical Argentino (MASA) y líder del gremio de los Gráficos Héctor Amichetti señaló a Bae Negocios lo siguiente: «es vieja y conocida historia la de los acuerdos de precios y salarios. Acá lo que tiene que hacer el Estado es decirle a estas empresas que son formadoras de precios que retrotraigan los precios que aumentaron para cubrir una posible devaluación, y adelantar las paritarias que hasta ahora vienen quedando por debajo de la inflación».
Mientras que desde el lado de la Unión Obrera Metalúrgica (UOM) tuvieron ayer un dato alentador, ya que los números que se conocieron de la industria son buenos: «las empresas ganan siempre, los salarios no», descartando la propuesta del Jefe de Estado: «ni en sueños», resumieron las fuentes del sector metalúrgico.
La ‘Guerra contra la inflación’ está perdida
Del lado de SMATA Marío Manrique expresó: «yo recuerdo la frase del Presidente de declararle la ‘Guerra a la inflación’, y lamentablemente quedó en palabras. Acá hay que decir que los muchachos empresarios sólo entienden con la ley, y la ley está», subrayó. Y agregó: «lo más urgente es fijar sobre que base de precios se hará, porque los salarios se frenan fácil», dijo a El Destape Radio.
Del mismo modo, Sergio Romero, referente de la Unión Docentes Argentinos (UDA) apuntó a los formadores de precios: «se les fue la mano». En diálogo con Télam, Romero enfatizó: «la cuestión pasa por reabrir paritarias, que los salarios le ganen a la inflación, como va a ocurrir en septiembre con los docentes».
Por último, otro ítem que se sumó fue la postergación del Consejo del Salario para el 22 de agosto para así aumentar el Salario Mínimo Vital y Móvil como consecuencia del viaje del titular de la Unión Industrial Argentina (UIA), Daniel Funes de Rioja: «bueno está perfecto, paremos el país, paremos la UIA, todo», ironizó Manrique. Del mismo modo, algunas fuentes señalan que el cambio de fecha fue por expreso pedido de la UIA y la CGT.