A través de un DNU, desde el 1 de enero el Gobierno reduce de manera gradual la doble indemnización. Del mismo modo, evaluará la evolución del empleo y el poder adquisitivo.
Hace algunos días, el Gobierno decidió reducir de manera gradual la doble indemnización. El argumento, es que el empleo se está recuperando. Asimismo, es un gesto hacia los empresarios que desde el comienzo cuestionaron esta medida.
Mediante, un decreto el Gobierno flexibiliza la doble indemnización de manera gradual y que finaliza la prohibición de despidos sujeto a la tasa de desocupación que esta por debajo del 10% de acuerdo al número oficial.
Como se mencionó anteriormente, el argumento para flexibilizar esta medida es la recuperación del empleo, y a su vez la tasa de desempleo esta en un 8,2%. Sin embargo, el Gobierno sigue considerándolo un número muy alto.
Para el Gobierno, es fundamental recuperar el empleo y el poder adquisitivo.
Cómo calcular las indemnizaciones
De acuerdo al DNU 886, que lleva la firma del Presidente Alberto Fernández, del Jefe de Gabinete Juan Manzur y de la mayoría de los ministros, establece la prorroga de la «emergencia pública ocupacional» hasta el 30 de junio del 2022.
- Entre el 1 de enero y el 28 de febrero del 2022, aquella persona despedida sin causa percibirá un 75% extra a la indemnización original que le correspondería.
- Del 1 de marzo al 30 de abril del 2022 el monto extra será del 50%
- Entre el 1 de mayo y el 30 de junio del 2022, se agregará un 25% extra a la indemnización que correspondería
Los porcentajes indicados se calculan sobre todos los rubros indemnizatorio, pero se establece que el monto correspondiente al incremento no podrá superar los $500.000.
La opinión de la CGT
Andrés Rodríguez, secretario adjunto de la Confederación General del Trabajo (CGT) pidió que se prorroguen ambas medidas hasta mediados de año del año próximo.
En ese sentido, el titular de UPCN sostuvo que «es preciso extender ambas medidas como consecuencia de los daños que ha hecho el Covid-19». «Le pedimos al Gobierno que extienda ambas medidas hasta mediados de año del año próximo».
Sin embargo, el Ejecutivo prefirió dar un guiño a los empresarios que desde que adoptaron esta medida la cuestionaron duramente, señalando que no iba a permitir generar nuevo empleo.
En la última encuesta de Expectativa de Ejecutivos de IDEA de noviembre de esta año, la estabilidad institucional, revisión del marco laboral, revisión del marco impositivo, financiamiento a largo plazo, incentivos fiscales y desarrollo del comercio exterior son las medidas más pedidas «para incentivar la inversión».