La multifacética Micaela Chauque forma parte de una nueva generación de músicos que irrumpe en el folclore trayendo un aire de renovación a los sonidos de raíz indígena.
Dialogamos con la artista sobre su trayectoria musical y el próximo show que brindará el 21 de noviembre en el Centro Cultural Torquato Tasso, en CABA.
El jueves 21 noviembre a las 21 horas Micaela Chauque, una de las representantes más notorias del folklore andino contemporáneo presentará las canciones de Jallalla en El Centro Cultural Torquato Tasso se encuentra en Defensa 1575, San Telmo, Buenos Aires, Capital Federal. Las entradas se reservan en este link.
Micaela Chauque forma parte de la nueva generación de músicas que irrumpe en la música popular en este nuevo milenio. Es cantante, aerofonista, compositora y Licenciada en Folklore Argentino. Actualmente reside y produce su música en Tilcara (Jujuy). Integró diversos proyectos musicales: Jallalla, Encuentro Nacional de Mujeres Artistas Jallalla Warmi, Red de músicos Tilcara, entre otros.
Propone un repertorio enfocado en revalorizar compositores jujeños y de otras regiones andinas. Con arreglos originales, profundizando los recursos tímbricos, armónicos e interpretativos manteniendo la esencia de la música jujeña y de los Andes. Realizó presentaciones en festivales nacionales. Su álbum Jallalla recibió el Premio Gardel 2019 Mejor Álbum de Folklore de artista femenina. Micaela Chauque es actualmente reconocida como la artista mujer referente internacional de música andina y folklore del NOA.
Dialogamos con la artista sobre sus inicios en la música, el recorrido por su trayectoria musical y el próximo show que brindará en CABA.
El próximo show en CABA, en el Torcuato Tasso
¿Qué nos podés contar sobre el próximo show en la Ciudad de Buenos Aires, en el Torcuato Tasso?
-En primer lugar lo que hacemos es despedir el repertorio de Jallalla y también el nuevo repertorio que son las canciones que se van a publicar próximamente en nuestro siguiente álbum Corazón de Agua. Es como que tenemos esta despedida de Buenos Aires que es importante cerrar este ciclo acá donde iniciamos y que sea en Buenos Aires es sumamente simbólico porque es capital de nuestro país. Pero también gracias a la gran cantidad de público que tenemos en esta región. Hemos logrado el poder mostrar o imponer esta propuesta musical que es distinta a la que habitualmente siempre se escucha.
Así que bueno, la felicidad nuestra de que después de pandemia, crisis y todo estamos haciendo esto acá en Buenos Aires del álbum, Jallalla, para darle bienvenida a la nueva propuesta que es Corazón de Agua y todas sus canciones.
Corazón de Agua Representa el inicio de las lluvias y de la siembra en las tierras de las montañas andinas. Donde florece la vida a partir del agua, fuente de vida. Cómo las coplas se manifiestan y celebran con los sonidos que las quenas y sikus. Con músicos acompañantes en Guitarra, charango, percusión y sintetizadores. Su repertorio incluye composiciones propias como El Milagroso, Jallalla, Corazón de agua y algunas emblemáticas del repertorio.
¿Cómo fueron tus inicios en la música?
Siempre me gustó la música, es algo que me llamaba la atención mucho y bueno, tenía esta sensibilidad por la danza; me gustaba bailar. Entonces iba escuchando canciones y las bailaba hasta que después me encontré con un instrumento musical y todo empezó a conectarme directamente con los instrumentos. Eso ayudó mucho a que empezara estudiar y a practicar música y a partir de allí todo comenzó.
El Encuentro de Mujeres Artistas de la Quebrada “Jallalla Warmi”
Micaela ha creado el Encuentro de Mujeres Artistas de la Quebrada llamado “Jallalla Warmi” que irá, en enero de 2024, por su 8va edición.
¿Cómo surge el Encuentro de Mujeres Artistas de la Quebrada. Jallalla Warmi?
-Lo del encuentro Jallalla Warmi tiene que ver con mostrar la presencia de la actividad musical hecho por mujeres en los escenarios. Yo creo que tiene que ver mucho con eso.
Es lo que más repercusión ha tenido, en el sentido de que fuimos las primeras en subirnos al escenario a hablar sobre este tema que era una necesidad. Veíamos que las mujeres siempre fueron desvalorizadas, hasta el día de hoy la mujer es menospreciada y no se veía en esos espacios o los lugares destacados. Así que el encuentro Jallalla Warmi es lo que viene justamente a demostrar, que sí hay muchas mujeres artistas.




Fusionando estilos musicales
La artista ha participado en discos de otros artistas del folklore como Jaime Torres, Peteco Carabajal; la banda de rock Divididos y con Tremor” (música ecléctica y electrónica). Cabe destacar que en febrero de 2023, realizó una presentación en el mítico Estadio Luna Park, junto a Kalamarka, llevando el color y la alegría del carnaval a una verdadera fiesta.
Quería preguntarte sobre la experiencia de tocar en el escenario con Divididos ¿Cómo lo viviste?
-Para mí fue hermoso porque en particular me llamaba mucho la atención esta forma de querer fusionar algo que no sabíamos si se daba o no, que era la música tradicional o folclórica de la región norte; lo que realmente estábamos tocando y el rock que viene desde la urbanidad y cómo de repente se encuentran muy bien. Así que eso estuvo genial, Divididos decidieron presentar el álbum ahí en Tilcara.
Un reconocimiento al trabajo realizado
Micaela Chauque recibió el Premio Gardel al mejor álbum artista femenina de Folklore 2019, con el álbum JALLALLA.
¿Qué sentiste cuando recibiste el Premio Gardel en 2019?
-El premio Gardel para mí fue como el reconocimiento al esfuerzo, al trabajo sabiendo que nuestra música no era para nada comercial, digamos. Nuestras canciones, melodías, ritmos y formación inclusive de ese álbum es solo un trío; una percusión, una guitarra y un instrumento de viento, había voces, o sea, no había un despliegue compositivo con respecto a arreglos musicales o este tipo de cosas. Entonces yo creo que tiene que ver más con un reconocimiento a la labor, al trabajo que venimos haciendo hace años.
Los anteriores discos solistas de Micaela Chauque son “Instrumental de la Quebrada” (2003) y “Quenas y sikus en vivo” (2008). Dueña de un talento incomparable, la compositora y coplista salteña, compartirá sus canciones en un encuentro musical donde se valora la naturaleza, la tierra, la fauna andina y el canto como punto de vista y forma de vida.
Junto a su voz, los sonidos de quenas, quenilla, sikus, toyo, caja y charango, evocarán los sonidos de los ancestros de nuestro norte. Su repertorio incluye canciones como El Saltarín, Alfonsina y el mar, Florcita de Cardón, Tengo bagualas y coplas, El Milagroso, Romance de viento y quena, y nuevas como Jallalla, con un final de carnavalitos, Soy de la Puna y Demasiado corazón, que serán interpretadas junto a los músicos que la acompañan: Mallku Cruz Machaca (guitarra), y Mariano Velardi (percusión).
Micaela Chauque Invita a la gente a que sigan las novedades a través de sus redes sociales, e historias y que se suscriban al canal de YouTube donde están sus canciones y también están disponibles en las plataformas digitales.