Desde el Observatorio de las Violencias de Género “Ahora Que Sí Nos Ven” dieron a conocer las cifras de femicidios en Argentina entre el 1 y el 31 de enero de 2021, elaboradas a partir del análisis de medios gráficos y digitales de todo el país.

La Rioja dió inició a la cruel estadística la noche del 1° de Enero, cuando Noelia Albornoz fue asesinada por su Marcos Suasnada, miembro de la Policía de La Rioja, quien la mató usando su arma reglamentaria, piden cambios en la institución policial.
Pocos días antes de finalizar el primer mes de año una joven de Olta de 20 años, identificada como Melina Rojas, fue asesinada por su ex pareja Mauro Edgardo Peña. La joven ya había realizado denuncias, y advertía por redes sociales la conducta agresiva de Peña. El día de su muerte, Melina intento realizar una denuncia y recibió como respuesta «volvé más tarde».
Por estos hechos el día 30 de Enero se llevaron a cabo en diferentes puntos de la provincia marchas para reclamar justicia por Melina, y para denunciar la situación de desidia estatal que deja en completa desprotección a quienes se encuentran vulnerables y sufren violencia de genero.
Algunos datos destacados según el Observatorio: en lo que va de 2021 sucedió 1 femicidio cada 23 horas. Hubieron 24 intentos de femicidio. 66,7% de los femicidios fue cometido por parejas y ex parejas de las víctimas, 36,4% de los femicidios ocurrió en la vivienda de la víctima, según datos relevados al menos quedaron 27 niñxs huérfanos.
Continuamos viendo con preocupación la actuación y, en ocasiones, la omisión de la Justicia y las Fuerzas de Seguridad. Del total de femicidios y tentativas (57), 6 víctimas habían realizado al menos una denuncia y sólo 3 tenían medidas de protección, y sin embargo las asesinaron.
Asimismo, en 3 femicidios el agresor pertenecía a una fuerza de seguridad. En este sentido, no sólo es fundamental la formación en perspectiva de género en las fuerzas, también es vital retirar el arma reglamentaria a miembros de que tengan denuncias de violencia machista.
Entre en 1 y el 31 de enero se registraron 2 trans/travesticidios. Los asesinatos por razones de género a diversidades están presententes en nuestro país, pero los medios de comunicación invisibilizan a estas víctimas.
Con esta subrrepresentación, medios, comunicadorxs y periodistas vuelven a violentar a personas trans y travestis al no nombrarlas, no valorar sus vidas y justificar sus asesinatos asociándolos a actividades delictivas y no a crímenes de odio.
Desde los discursos y mensajes mediáticos se construye sentido y se ejerce violencia. Es urgente romper el pacto mediático patriarcal. Exigimos la aprobación de la Ley de Equidad en Medios para tener una mirada de género transversal, así como la participación de otras voces.