
Rusia apuesta a ser el primer país en el mundo en distribuir una vacuna contra el Covid-19 y suministrará el fármaco Avifavir diseñado para los pacientes que padecen el nuevo coronavirus a Argentina, Bolivia, Ecuador, Uruguay, Paraguay, Honduras y El Salvador.
El gobierno de Rusia, el cuarto país con más casos de coronavirus en el mundo, anunció que en octubre comenzará a vacunar masivamente y sin cargo contra el Covid-19 a sus habitantes.
“Planeamos que la vacunación masiva comience en octubre”, dijo el ministro de Salud, Mijail Murashko, a periodistas en Nizhni Nóvgorod, a unos 420 kilómetros al este de Moscú, consignó la agencia Télam. “Prevemos que la vacunación contra el coronavirus se financie íntegramente con cargo al presupuesto”
Murashko aseguró que los primeros en vacunarse serán los médicos y los profesores. Otra autoridad rusa dijo que esa vacuna sería aprobada el 10 de agosto, “o incluso antes”, pese a que aún estaba apenas en la segunda fase de desarrollo, y resaltó ” que su país se anticiparía de ese modo a Estados Unidos. “
“Según las primeras estimaciones podremos proporcionar a partir de este año varios centenares de miles de dosis de la vacuna cada mes y luego varios millones desde principios del año que viene”, afirmó el ministro de comercio Denis Manturov.
Además, el país de Putin suministrará el fármaco Avifavir diseñado para los pacientes que padecen el nuevo coronavirus a Argentina, Bolivia, Ecuador, Uruguay, Paraguay, Honduras y El Salvador, ha anunciado este lunes el Fondo de Inversión Directa de Rusia (RDIF).
El acuerdo sobre las ventas en siete países latinoamericanos fue firmado entre la compañía Kromis, perteneciente al RDIF y al grupo JimRar que creó el fármaco, y la compañía boliviana Sigma Corp S.R.L. el 29 de julio.
El documento prevé el suministro de un mínimo de 150.000 unidades de Avifavir, y el socio boliviano recibirá la tecnología de la elaboración del medicamento.
Según las autoridades sanitarias rusas, el medicamento, que se basa en el antiviral favipiravir, “demostró una alta eficiencia” durante la primera etapa de los ensayos clínicos. En los primeros cuatro días de tratamiento, el 65 % de los 40 pacientes que tomaron Avifavir dieron negativo al covid-19 y para el décimo día, el porcentaje de pacientes que dieron negativo aumentó al 90 %.
No se trata de una creación totalmente rusa, ya que el favipiravir ya se utilizaba en Japón desde 2014 para tratar la gripe, pero ahora lo pueden fabricar no solo las compañías que contaban con la patente, sino todas las demás, una circunstancia que ha sido aprovechada por los científicos rusos
CORONAVIRUS EN EL MUNDO
El nuevo coronavirus SARS-CoV-2, que provoca la enfermedad COVID-19, continúa extendiéndose por el planeta y ya ha infectado a más de 18,1 millones de personas, mientras que la cifra global de decesos rebasa los 691.000 y la de los recuperados supera los 10 millones y medio de personas.
El país más afectado es Estados Unidos, con más de 4,6 millones de contagios y más de 155.000 fallecimientos, seguido de Brasil, que supera los 2,7 millones de casos y acumula más de 94.000 muertos, y de India, con 1,8 millones de contagios y 38.000 muertes. Por debajo se sitúan Rusia, que supera los 854.000 infectados y registra más de 14.000 muertos; Sudáfrica, con más de 511.000 casos; México, que excede los 439.000 casos; Perú, que ya supera los 428.000; Chile, con más de 361.000 casos; Colombia, por encima de los 317.000; e Irán, que rebasa los 312.000 contagios.
En Argentina ya son 206.743 los infectados con un total de 3.813 fallecidos.
Autora: Laura Melonio