Como se mencionó anteriormente, en el día de ayer hubo una devaluación del dólar oficial del 22%, y es por el eso que el Gobierno analiza una suba en las tarifas y los combustibles. El objetivo es contener los precios dentro del programa «Precios Justos».
«Las tarifas tuvieron un ajuste. Ahora hay que analizar el impacto de la devaluación para que no haya un desfasaje en los subsidios», dijeron desde el ministerio de Economía, dejando entrever que puede haber un incremento en las tarifas de energía que pagan en hogares y empresas.
De acuerdo a la información oficial, en el último año hubo un incremento del 500% en las tarifas eléctricas en el AMBA y 170% en las tarifas de gas, como consecuencia de la quita de los subsidios. Cabe destacar que hace unos días hubo un quinto aumento de las tarifas eléctricas, lo que generó el reclamo de los usuarios. Del mismo modo, esto le permitió en el primer semestre del año reducir la transferencia en el sector energético US$ 6.576 millones, luego de acumular US$ 12.000 millones durante el año pasado.
Sin embargo, la devaluación del dólar impactará de lleno en las tarifas: «hay un 90% del costo de la generación eléctrica que es en dólares», dijo Julián Rojo del Instituto Argentina de Energía General Mosconi: «por lógica el costo de la energía baja en primavera por la menor demanda, y debería bajar la tarifa. No tendría que haber un cambio grande. Más adelante sí», precisó Nicolás Arceo, Director de Economía y Energía.
El aumento de los combustibles
Por otro lado, en materia de combustibles habrá una nueva negociación con las empresas. Vale decir que a fines de julio hubo un incremento de 4,5%, a la cuál YPF se plegó en la antesala de las PASO. Del mismo modo, el ajuste de los combustibles esta dentro del programa «Precios Justos», que en el día de hoy habrá una nueva renegociación a la cuál se esperan cambios.
Entre tanto, fuentes del ministerio de Economía expresaron que tomaron la decisión de devaluar por las «circunstancias políticas», luego de haber quedado terceros en las PASO, y la incertidumbre financiera. Vale decir que en el día de ayer los bonos argentinos en Wall Street cayeron un 18%: «fue la manera de enfrentar de manera más proactiva», manifestaron desde el Palacio de Hacienda.
Del mismo modo, los funcionarios sostienen que el traslado a precios será menor que en las devaluaciones del 2018 y 2019, si la brecha no se descontrola. Asimismo, en el día de ayer la brecha bajó del 107% al 76%. Entre tanto, también sostienen que la inflación de agosto podría trepar a los dos dígitos. Es más, muchas Consultoras indican que estaría por encima del 10%.
Ante las remarcaciones de precios que hubo en las últimas horas, el equipo del ministro Sergio Massa, busca contener los precios de los productos masivos. Asimismo, preparan «beneficios» en los acuerdos de precios, como así también el diferimiento de algunos anticipos impositivos. En contraste, habrá «castigos» como restricciones para el acceso al dólar oficial de $350 para importar insumos.
Paritarias libres
Por su parte, el nuevo sendero supone un nivel superior a la pauta del 5% establecida hasta ahora para todos los productos y del 3,8% para la canasta de 2.200 artículos. Recordemos que el esquema abarca «paritarias libres», pero desde el Palacio de Hacienda indica que el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) subraya que debe haber en las subas salariales del sector público para que «no haya un descalabro».
Por último, será fundamental el desembolso del organismo internacional. Recordemos que el Staff acordó liberar US$ 7.500 millones, a merced de una devaluación, mayor ajuste del déficit fiscal y tarifas. De la misma manera, Massa busca un giro extra: «estamos negociando que se puedan incrementar los desembolsos», expresaron funcionarios del Palacio de Hacienda.