Un nuevo mes llega y con él, también aumentos en diferentes rubros. Se trata del último período de la actual gestión de gobierno y se estima un nivel inflacionario que alcance al menos el 4%, además de la finalización de diferentes medidas, como el de Precios Esenciales (que culminó el último martes) y el congelamiento de combustibles, que se extiende hasta el próximo 14 de noviembre. En ese marco, ya comenzaron a conocerse las nuevas listas de precios en distintos artículos, como también la posibilidad de un incremento en las naftas que podría darse incluso desde este fin de semana. Mientras tanto, los salarios se paralizaron y, en la mayoría de los casos, no se esperan diálogos paritarios hasta el año que viene, lo que supone un panorama poco alentador para el cierre del 2019.
En supermercadosA la espera de medidas profundas que amortigüen el impacto de una crisis generalizada, las grandes empresas de consumo masivo ya enviaron nuevas listas de precios con subas escalonadas del 10%. Harinas y derivados, artículos de limpieza e higiene personal aumentaron los precios, aunque en las góndolas todavía no se siente plenamente.Lucas Kerps, gerente del autoservicio homónimo, confirmó que los incrementos están siendo del 10 por ciento y llegan de a poco con la entrega de las nuevas listas. “En los próximos días vamos a empezar a ver lastimosamente el impacto de un pequeño ajuste en los precios que nos vienen informando los proveedores desde hace unos diez días”, sostuvo en diálogo con el programa Acá te lo contamos por Radioactiva 100.7. “Algunos proveedores me reenvían mensajes que le mandan sus proveedores de aumentos en los envases, que están dolarizados”, comentó. Ya se estaban tomando costos de dólar a 75, pero por ahí se achique un poco. En ese sentido, apuntó que los primeros productos que sufrirán incrementos de entre el 5 y 10 por ciento serán los no comestibles como perfumería, limpieza de ropa, harinas y derivados. Sobre los lácteos, confirmó no tienen novedades de futuros aumentos. Por otra parte, señaló que continúa la incertidumbre sobre cómo se va manejar la economía del gobierno electo. “Todavía no hubo anuncios del nuevo gobierno sobre cómo van a comandar el país, aún no sabemos quién será el equipo económico, por ende todavía seguimos en la incertidumbre”, dijo.
CombustiblesEl congelamiento de precios para los combustibles culmina el próximo 14 de noviembre. Ante esta situación, se estiman nuevos incrementos, teniendo en cuenta que desde las petroleras determinaron que el atraso de los precios actuales es de un 20%. Sin embargo, tal como adelantó ayer a este medio Faruk Jalaf, presidente de la Cámara de Estaciones de Servicio del Nordeste (Cesane), la suba no sería de una sola vez. “Sería de un 4% el incremento por mes hasta alcanzar el 15% más o menos de atraso que tenemos. Hay que ver cómo queda el dólar. Si sube, el aumento tiene que ir acompañando”, sostuvo.Al mismo tiempo, remarcó que “se va a ir regularizando de acuerdo a la devaluación que sufra nuestro peso. No podemos hacer un aumento brusco. Las ventas se han mantenido, pero consideramos que la situación económica no es la mejor”.En este marco, algunos empresarios del sector de las estaciones de servicios aseguran que los aumentos podrían adelantarse y aplicarse incluso a partir de este fin de semana.De acuerdo a lo que consignaron diversos medios nacionales, la suba en cuestión ya cuenta con la venia de la Secretaría de Energía y llega como consecuencia de reiterados pedidos de las petroleras,En Posadas, actualmente se consigue la nafta súper en YPF a 50,84 pesos, la Infinia a 56,69, el diésel a 47,14 y la diésel Infinia a 55,24 pesos.
CongelamientoEl 15 de agosto, el Gobierno congeló los precios de los combustibles (naftas y gasoil) en las estaciones de servicio por un plazo de 90 días, que vence el próximo 14 de noviembre. Lo hizo a través de un decreto y en el marco de las medidas económicas que implementó luego de las elecciones primarias. La medida no había sido consensuada previamente, según dejaron trascender desde alguna de las empresas. El 18 de septiembre -luego e una abrupta suba del precio internacional del petróleo- se autorizó un incremento de hasta 4% con respecto a los precios de agosto.
En diciembre aumentan las prepagas
Las empresas de medicina prepaga aplicarán un aumento del 12% en sus cuotas a partir de diciembre. De acuerdo a lo que consignó Infobae, desde la Superintendencia de Seguros de Salud confirmaron que la medida se dará a conocer en los próximos días. Será el octavo aumento del año. “Es imperioso el aumento de cuotas por los aumentos de los costos. Tanto de los insumos dolarizados como de los medicamentos, que subieron un 80% en el último año”, señaló a Ricardo Lilloy, presidente de la Cámara de Entidades de Medicina Privada de la Argentina (Cempra).En 2019, las empresas aplicaron a las cuotas subas del 5% en febrero; 7,5% en mayo y luego otro 17,5% que fue escalonado en julio (6%), agosto (6%) y septiembre (6%).Los últimos fueron de 4% en octubre y 4% en noviembre.
En cifras
10%
Es el incremento que se comenzará a sentir en diversos productos de perfumería, artículos de limpieza, harinas y derivados.
20%
Determinan las petroleras que debería subir el combustible por el atraso en los precios, aunque el incremento sería escalonado del 4% mensual.
Responsables de los aumentos
Sergio Massa responsabilizó a los grandes empresarios de los aumentos de precios y anticipó que la ley de góndolas será uno de los principales proyectos del paquete de reformas que impulsarán durante la transición. “Vamos a trabajar el acuerdo económico y social por ley, el tema del consejo de seguridad por ley, el tema de la ley de góndolas por ley. Son las leyes de piso para el próximo gobierno”, adelantó el diputado electo. Si bien se trata de una iniciativa que fue pedida públicamente por Alberto Fernández y varios integrantes de su espacio, nunca había sido propuesta con tanta virulencia hacia el sector empresario como en esta oportunidad.