Como se mencionó anteriormente, el INDEC en el día de ayer difundió la inflación de octubre y arrojó un 8,3%. Este, es el último dato que se conoce en la antesala del balotaje del 19 de noviembre.
De este modo, la inflación en lo que va del año es del 120%. En contraste, la interanual se mantiene en situación crítica. Vale decir que, en septiembre la inflación fue de un 12,7%. Mientras que en agosto fue de un 12,4%.
Entre tanto, el rubro Alimentos y Bebidas no Alcohólicas tuvo un aumento del 134,2%, entre enero y octubre, y del 153,8% en los últimos doce meses.
«El rubro que más aumentó fue Comunicación (12,6%), como consecuencia de los incrementos en los servicios de telefonía e internet. Le siguieron Prendas de vestir y Calzado (11%); por el cambio de temporada, Equipamiento y Mantenimiento del Hogar (10,7%). Mientras que la mayor incidencia en todas las regiones fue Alimentos y Bebidas no Alcohólicas (7,7%), debido al aumento de la carne, derivados, pan, cereales, leche, productos lácteos y huevos», manifestó el INDEC.
«Los menores aumentos se registraron en Salud (5,1%) y Educación (6,6%). Mientras que el IPC Núcleo (8,8%), comandado por los incrementos, seguido por los Estacionales (7,6%) y Regulados (6,6%), agregó.
De acuerdo a las Consultoras Privadas, hubo una desaceleración en la escalada de precios, en relación a agosto y septiembre, a raíz de la devaluación del 22% luego de las PASO. Sin embargo, esto está en niveles muy por encima que antes de agosto, lo que refleja que el arrastre y la inercia en la suba de precios que dejó tras la devaluación.
La inflación en la ciudad de Buenos Aires y la provincia de Buenos Aires
Por su parte, en la ciudad de Buenos Aires también hubo una desaceleración en los precios en relación a septiembre (fue de un 12%), aunque con niveles muy altos en línea con la inflación de agosto. En octubre, la inflación porteña fue de un 9,4%, respecto a un 12% de septiembre. Con este número, la inflación anual es de un un 120,2%, y la interanual respecto a octubre del 2022 es de un 146,4%.
En contraste, distintas Consultoras Privadas afirmaron que la inflación iba a ser de un dígito, mientras que otras señalaron que se mantienen en dos dígitos. Aquí se encuentra la Consultora Orlando Ferreres, que relevó la inflación de octubre en un 10,6%, y así la inflación interanual treparía a un 149,7%. De hecho, se desprende de un análisis de que Alimentos y Bebidas subió un 11,2%, Equipamiento del Hogar creció un 12,2%, y Esparcimiento un 18,2%.
También le siguieron Educación y Bienes Varios, que representaron una variación del 9,8% y 9,6% respectivamente. En tanto, la Inflación Núcleo (cifra que descarta los precios Estacionales y Regulados), se refleja como «estable» de precios y Bienes y Servicios escaló a un ritmo mensual del 10,6%, lo que implicaría un aumento del 149,4% anual, por lo cuál la inflación general acumulada fue del 121,4%, y la Inflación Núcleo acumuló un 124,6%.
El relevamiento de las Consultoras
Mientras que para C&T hicieron un relevamiento de precios minoristas que derivó en un aumento del 9,6% mensual en octubre, moderando tras agosto y septiembre, cuando la inflación fue del 10%: «en octubre la inflación fue de un 6,8% mensual, aumentando la variación de doce meses en un 148,8%».
Por último, desde la Consultora Ecolatina, midió en un dígito la inflación y fue de un 9,4%: «el relevamiento indicó un 122,3% en lo que va del año, y de un 146,3% interanual. Congelamiento de precios, combustibles y tipo de cambio, junto con los acuerdos de precios fueron fundamental para que la inflación no supere el 10%», cerró la Consultora.