En la jornada de ayer, el INDEC difundió los datos de la inflación y arrojó un 5,1%. Los sectores que más aumentaron fueron: salud, transporte e indumentaria y calzado.
En la jornada de ayer, el INDEC difundió los datos de la inflación de mayo arrojó un 5,1%, la segunda reducción consecutiva luego de un 6,7% de marzo y de un 6% de abril. Sin embargo, este número sigue siendo alto, y en la interanual fue un 60,7%. Mientras que en estos cinco meses fue de un 29,3%.
De acuerdo al organismo fiscalizador, hubo una reducción de mensual de un 6,7% a un 5,2%. Esto es consecuencia de una desaceleración de las menores tasas de aumento en alimentos, restaurantes y adquisición de vehículos.
Por otro lado, los estacionales también achicaron su tasa de aumento y pasó de un 5,4% de abril a un 3,4% mensual, con una caída en verduras e incrementos «medidos» en frutas y «menores» incrementos en la indumentaria. Mientras que los «regulados» alcanzan un 5,7% con subas en las prepagas, combustibles, tabaco, transporte público, luz y gas.
La suba en los alimentos
En tanto, el rubro alimentos y bebidas no alcohólicas tuvo un incremento de un 4,4%, luego de registrar fuertes subas en febrero y marzo. Entre tanto, en abril fue de un 5,9%.
En mayo el incremento se dio en aceites, carnes y derivados de esta, como así también las bebidas no alcohólicas. Por el caso de las frutas tuvieron una suba moderada y en las verduras tuvieron una tenue baja.
La inflación de mayo
Por su parte, el rubro salud fue el que lideró el ranking de un 6,2% mensual (contra un 6,4% en abril), con aumentos en medicamentos y prepagas. Siguió el trasporte público que aumentó un 6,1% (vs 5,3% de abril). Más que nada hubo un impacto por el aumento de los combustibles.
En esa línea los aumentos continuaron por: indumentaria y calzado (5,8%), restaurantes y hoteles (5,7%), bebidas alcohólicas y tabaco (5,7%), recreación y cultura (5,2%) y equipamiento y mantenimiento del hogar (5,4%).
Por último, los menores aumentos se dieron en comunicación (3,1%) y educación (3,4%).