El pasado viernes, el INDEC difundió la inflación de junio que fue de un 4,6%, y la interanual trepó a un 2171,5%. Del mismo modo, el Presidente, Javier Milei y el ministro de Economía, Luis Caputo celebraron este número, y además anticiparon que continuará el camino hacia la baja.
Como se mencionó anteriormente, el pasado viernes el INDEC difundió la inflación que arrojó un 4,6%, y la interanual trepó a un 271,5%.
Por el lado de los Alimentos y Bebidas el aumento de los precios fue de un 3%, y del 285,1% en los últimos doce meses.
De acuerdo al INDEC en el primer semestre del 2024 hubo una variación de un 79,8%. Mientras que el rubro con más aumento fue Vivienda, Agua, Electricidad, Gas y Otros Combustibles con un 14,3%, como consecuencia de la sub en las tarifas de electricidad y gas y los alquileres.
Más atrás, le siguieron Restaurantes y Hoteles (6,3%) y Educación (5,7%) debido a los aumentos en las cuotas de todos los niveles de enseñanza. Como se dijo, el rubro que tuvo mayor incidencia fue Vivienda, Agua, Electricidad, Gas y Otros Combustibles (14,3%), en las regiones GBA, Noreste y Cuyo, mientras que en la Región Pampeana y Patagónica, el rubro que más subió fue Alimentos y Bebidas no Alcohólicas (3%), destacando la suba de las verduras, tubérculos y legumbres, pan y cereales y leche, productos lácteos y huevos.
En contraposición, aquellos rubros que menos subieron fue Bebidas Alcohólicas y Tabaco (2.1%) y Equipamiento y Mantenimiento del Hogar (2,3%). En tanto, en materia de Regulados subió un 8,1% y los Estacionales aumentaron un 4,4%, mientras que el IPC Núcleo fue de un 3,7%.
Según las Consultoras Privadas, la inflación de junio iba a estar en torno al 5% o al 5,5%.
En contraste, hubo Consultoras que revelaron que la inflación de junio iba a estar entre un 4% o 4,5%, basándose en el porcentaje que difundió la Dirección General de Estadística y Censo de la ciudad de Buenos Aires. Dicho organismo, informó que la inflación de junio fue de un 4,8%.
Inflación a la baja
El analista, Fernando Marull, quiénes es director de la Consultora FMyA explicó que, utilizando los mismos ponderadores del INDEC, la inflación de junio en CABA hubiese sido un 4,4%.
Cabe destacar que hace unas semanas, el ministro de Economía, Luis Caputo había adelantado que la inflación de junio iba a estar por debajo del 5%: «por supuesto que quiero que de por debajo del 5%», sostuvo en diálogo con el periodista Eduardo Feinmann, en Radio Mitre, en relación a la inflación del mes seis, y agregó: «la inflación núcleo debería estar por debajo del 3%».
En esa línea, ratificó dichas declaraciones, el Presidente, Javier Milei: «va a estar por debajo del 5%, no tengo ninguna duda», afirmó. De igual modo, el Jefe de Estado cuestionó a aquellos economistas que sostuvieron que la inflación de junio iba a estar por encima del 5%: «son econochantas».
«Esto si que pondrá muy nervioso a los ‘econochantas’ que hablaban de un rango del 5,5% o de un 6%», sostuvo Milei a través de su cuenta de X.
«Frente a la pifia, seguro que van a empezar con el debate de los decimales y dejarán de lado el tema tarifas. Recomiendo que a estos ‘econochantas’ relean los informes de diciembre», adjuntó.
Las proyecciones
Los diferentes análisis sobre como va a avanzar la inflación coinciden con un ítem: el IPC iba a ser mayor al de mayo (4,2%); ni en el Gobierno, ni los analistas del sector privado negaron que el Índice de Precios al Consumidor del sexto mes del año seria superior a mayo.
Recordemos que el IPC de diciembre fue de un 25,5%, 20,6% en enero, 13,2% en febrero, 11% en marzo, 8,8% en abril y 4,2% en mayo.
Según el Gobierno y el Fondo Monetario Internacional (FMI) indicaron que la inflación de todo este año será de un 140%, luego del 211% registrado el año pasado.
Aunque en lo que va del año, hubo liberación de precios, más una fuerte devaluación; 118%.
El aumento de la inflación se refleja de forma inmediata en las canastas de pobreza e indigencia que publica todos los meses el INDEC.
El Observatorio de la Deuda Social de la Universidad Católica Argentina (UCA) estimó que la tasa de pobreza superó ampliamente el 55% en la primera parte de este 2024. En esa línea, se ubicaron los cálculos de la Universidad Torcuato Di Tella.
Por último, es poco probable que esto mejore a partir del segundo semestre de este año, con la nueva fórmula para ajustar las jubilaciones y la recomposición salarial registrada en el sector público y los principales sindicatos del ámbito privado.