En la jornada de ayer, el INDEC difundió la inflación de abril y fue de un 6%. En tanto, desde el Gobierno analizan implementar más medidas económicas.
En la jornada de ayer, el INDEC difundió el índice de inflación de abril y fue de un 6%, menos del 6,7% de marzo. Sin embargo, desde el Gobierno analizan implementar más medidas económicas.
Por su parte, en el acumulado de este primer cuatrimestre arrojó un 23,1%, su valor más alto desde 1991. Además, el organismo estadístico informó que la variación interanual fue de un 58%.
De acuerdo a la división, los alimentos y bebidas tuvieron una suba de un 5,9%. En tanto, de diciembre a abril hubo un incremento de un 28%.
En ese sentido, aceites, panificados y cereales registraron un incremento de entre un 8 y un 15%, le sigue carne y sus derivados entre un 5 y un 7%. Por su parte, frutas y verduras se estancaron en un 2,2%. Cabe destacar que las mismas habían tenido en enero último un incremento de un 20%.
«Estas subas es consecuencia de las escalada de precios internacionales, sequia y el conflicto bélico entre Rusia y Ucrania», manifestaron a través de un comunicado el ministerio de Economía.
Del mismo modo, agrega que «estos números también se observan a nivel mundial».
La inflación de abril
Por su parte, la inflación de indumentario y calzado arrojo un 9,9% contra el 10,9% de marzo. Le siguen, restaurants, hoteles, salud y transporte.
En esa línea, redujeron su tasa de aumento contra marzo la educación, que subió 3,7%, vivienda, agua y electricidad, que subió 4,6% tras incrementarse un 7,7% en marzo como consecuencia de la actualización de las tarifas, aunque con un fuerte incremento en el alquiler de la vivienda, bebidas alcoholicas y tabaco (3,3% mensual contra el 5,7% de marzo).
La gira de Alberto Fernández por Europa
En conferencia de prensa, el Presidente Alberto Fernández se refirió a este número de la inflación: «nosotros no estaamos contentos con este número. Es el impuesto que se les cobra a los trabajadores que viven de un salario. Y es por eso que debemos terminar cuanto antes con este flagelo».
Previo a esta conferencia de prensa, el Gabinete Económico reconoció que la presión sigue siendo alta, y que «deben plantear mecanismos para bajar la inflación».
Por otro lado, el ministro de Economía Martín Guzmán enfatizó en «crear sentido común a la hora de generar políticas para desacelerar el proceso inflacionario». Asimismo, rechazó las propuestas de la dolarización de la economía.
Por último, el ministro de Desarrollo Productivo Matías Kulfas manifestó que «la inflación es un grave problema que preocupa a todos los que formamos parte del Gobierno». Además, el funcionario sostuvo que «es necesario plantear un crecimiento sostenido para que se pueda sacar a los argentinos y argentinas de la pobreza».