Ayer, el INDEC difundió el índice de desocupación del segundo semestre de año y fue 7,6%, siendo mayor al 6,4% del mismo período del 2023. Esto afecta a 1,7 millones de argentinos y argentinas.
El INDEC, en el día de ayer dio a conocer el índice de desocupación del segundo semestre de este año, arrojando 7,6%, creciendo 1,4 puntos porcentuales con respecto al mismo período del año pasado. Tomando en cuenta, el tamaño total de la población, se deduce que hay 1,7 millones de desocupados, lo que significa un aumento de 360.000 personas en comparación interanual.
El otro dato interesante es que simultáneo se incrementó la tasa de actividad (pasó de 47,6% a 48,5%), y la tasa de empleo (de 44,6% a 44,8%), pero ¿Cómo se explica esto? El aumento de la población económicamente activa (PEA), indica que hay más personas activas en el mercado laboral. De acuerdo a los economistas, esto se debe a la brutal recesión que hay y la perdida del nivel adquisitivo, situación que derivó que otros integrantes del núcleo familiar salga a buscar otra fuente de ingreso.
Por otro lado, lo que también llama la atención es que si bien muchas personas se incorporan al mundo laboral (por eso creció el empleo), muchas otras continúan buscando empleo (por eso también aumentó el desempleo).
El aumento del empleo informal
En contrapartida, si bien hubo un pequeño repunte en el empleo, también hay que tener en cuenta varios atenuantes. En primer término, hubo un crecimiento de la población económicamente activa, pero solo una pequeña parte consiguió empleo, lo que en pocas palabras, significa que el mercado laboral actual no es suficientemente robusto para captar todas las personas que salen a buscar empleo.
En otro punto, es la calidad de estos nuevos empleos, ya que la cantidad de ocupados aumentó de 19.003 a 19.278.000, lo que significa una diferencia de 275.400 personas aproximadamente. 78.000 están dentro del sector formal registrado, mientras que 246.100 están dentro del sector informal, por lo cuál no tienen aportes jubilatorios, ni tampoco paritarias.
Por lo tanto, el total de empleados registrados se incrementó en 13.292.000, mientras que el empleo informal aumentó a 7.400.000 personas en todo el país.
Del mismo modo, estos números generan preocupación, ya que esto tiende a agudizarse. Si tomamos en cuenta, la Encuesta Permanente de Hogares (EPH), en el primer semestre del año, con estos datos del segundo, lo que se observa es que el empleo registrado perdió 64.000 trabajadores, mientras que el sector informal aumentó a 328.300 personas. Pero son múltiples los factores que explican esta situación, uno de ellos es el parate de la obra pública. La decisión por parte del Gobierno de Javier Milei de frenar las obras públicas (las que estaban en marcha y las que se iba a poner en marcha), derivó en que millones de trabajadores que estaban en el sector de la construcción perdieron su empleo dentro del sector registrado y se vuelquen al sector informal.
Los niveles de desocupación
El INDEC no publica solamente los datos nacionales, sino que también publica las estadísticas de empleo y desocupación por jurisdicción y región geográfica. Aquí, se observan notables diferencias en varios conglomerados urbanos. Tomemos el caso del Gran Buenos Aires (GBA), que es muy distinto a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), donde la tasa de desempleo fue de un 5,4%, y en el resto de los partidos bonaerenses, la desocupación fue de un 9,1%.
Por otro lado, la tasa de desempleo en Cuyo, fue por ejemplo en Mendoza, donde allí marcó un registro de un 6,1%, mientras que la tasa de desempleo más baja la registró la provincia de San Juan (3,6%).
Mientras que en el Noreste, las diferencias son más significativas. Aquí, por ejemplo se encuentra la provincia de Formosa, con una tasa de desocupación de un 2,1%, y en contraposición se encuentra Gran Resistencia con un nivel de desempleo de un 11%.
En relación al Noroeste, se destaca la tasa de desocupación más baja del país. La jurisdicción Santiago del Estero-La Banda (0,7%). Mientras que en esa región, la tasa de desocupación más alta se ve en Gran Tucumán-Tafí Viejo (7,3%).
Por último, en la región Pampeana, el desempleo más bajo está en el Gran Paraná (3,7%), y el más alto esta en Gran La Plata (9,9%). Y si tomamos a la Patagonia, la tasa de desocupación esta alrededor de un 0,9% de Viedma-Carmen de Patagones, y el 9% de Rawson-Trelew.