El Gobierno se comprometió con el Fondo Monetario Internacional (FMI) a eliminar los subsidios a los servicios públicos. Lo que significaría, es un aumento a las tarifas. Pero, desde el Ejecutivo aseguraron que «no hay definiciones».
Cabe destacar que en septiembre iba a haber un aumento en la tarifa de electricidad. Sin embargo, se postergaría.
Del mismo modo, puertas para adentro sostienen que el aumento se aplazaría para mediados de mes o incluso hasta después de las Elecciones.
De hecho, el «Plan» está en el escritorio de la secretaria de Energía Flavia Royón. Este aumento, significaría un aumento para los altos ingresos (N-1), un aumento menor para los bajos ingresos (N-2) e ingresos medios (N-3): «Massa se comprometió con el FMI, pero ahora parece haber ido para atrás».
Cabe destacar que el pasado domingo, el ministro de Economía Sergio Massa anunció un paquete de medidas para trabajadores, pymes, jubilados, monotributistas, entre otros.
El congelamiento del boleto en colectivos y trenes
Recordemos que el aumento del boleto de colectivos y trenes comenzó en marzo, pero se postergó hasta noviembre. Algo similar ocurriría con las tarifas.
Como se mencionó anteriormente, el aumento de la electricidad iba a aplicarse a partir del 1 de septiembre y facturarlo en octubre. Pero, los especialistas entienden que la fecha no es el problema: «lo puede decidir a mediados de mes, retroactivo a comienzos de mes».
Vale decir que las medidas del pasado domingo se anunciaron para los sectores más golpeados. Ahora, el FMI reclama un aumento en las tarifas de electricidad a partir del 1 de septiembre, para todos los niveles, incluyendo a la clase media, baja y alta.
Es más, la secretaria de Energía confirmó el incremento el pasado viernes: «complaciendo» de algún modo al FMI.
«Las autoridades anunciarán su decisión de ajustar los precios de la electricidad mediante la emisión de una resolución a partir del 1 de septiembre, para usuarios residenciales de ingresos bajos y medios, como así también los usuarios comerciales más pequeños», expresó el organismo internacional en un reporte.
De acuerdo a un informe, se esperaba un incremento de un 14% para los usuarios de altos ingresos, 8% para los bajos ingresos y un 16% para los usuarios de ingresos medios. Mientras que otros especialistas indican que el aumento podría estar en un 7% y un 37%.
Es más, el Gobierno dijo que iba a haber una revisión en las tarifas para acompañar el impacto de la devaluación. También habrá modificaciones en las tarifas de gas.
Con estas medidas que tomó el Gobierno de inyectar dinero a la población está lejos de cumplir las metas con el FMI. Vale decir que Unión por la Patria (UXP) quedó tercero en las PASO que se realizaron el pasado 13 de agosto.
La tarifa de gas
Por estas horas, el Ejecutivo analiza la quita de los subsidios. En ese sentido, Enargas convocó a las distribuidoras y transportistas para conocer que recomposiciones en las tarifas aguardan de acá a fin de año. La idea, es saber con que porcentaje se cuenta. Cuando, ya este esta información se convocará a una Audiencia Pública.
Del mismo modo, la meta con el FMI acerca de los recortes a los subsidios no se está cumpliendo.
Por último, el Gobierno destinó más de US$ 12.000 millones de dólares en subsidios energéticos durante el año pasado. En si, la meta era la reducción para este año. Mientras que en este año, se destinaron US$ 6.000 millones de dólares. De igual modo, en este segundo semestre buscan reducirlo aún más.