El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) difundió en el día de ayer la inflación de diciembre que fue de un 25,5%. Así, el acumulado del 2023 fue de un 211,4%.
«El Índice de Precios al Consumidor (IPC) fue de un 25,5% y el acumulado del 2023 fue de un 211,4%», aclaró el informe de la entidad comandado por Marco Lavagna.
«Donde más incrementos hubo fue en el rubro Bienes y Servicios (32,7%), como consecuencia de las subas en los artículos de cuidado personal. Le siguió el rubro Salud (32,6%), producto de los incrementos de los medicamentos y prepagas y el rubro Transporte (31,7%), a raíz del aumento de los combustibles. Mientras que la división con mayor incidencia en todas las regiones del país fue Alimentos y Bebidas no Alcohólicas (29,7%)».
«En ese sentido, al interior de esa división se destaca el aumento de precios en Carnes y sus derivados y Pan y Cereales. En contraste, los dos rubros que menos subieron fueron Educación (6,2%) Y Viviendas, Agua, Electricidad y otros combustibles (13,8%). Mientras que a nivel de las categorías, el IPC Núcleo es de un 28,3% lideró los incrementos, seguido por los Regulados con un 20,7% y los Estacionales tuvieron un aumento del 16,2%».
Por otro lado, en una entrevista a Radio Mitre, el Presidente Javier Milei expresó: «si tomamos las dos primeras semanas de diciembre nos daba una inflación del 45%, pero nos dio un 30% y es un ‘numerazo'».
Cabe destacar que la inflación a nivel nacional superó a la de la Ciudad de Buenos Aires que fue de un 21,1%, teniendo una variación interanual del 198,4%, según la Dirección Nacional de Estadísticas y Censos de la Ciudad.
Los rubros que más aumentaron en la Ciudad de Buenos Aires
De acuerdo a este porcentaje, el rubro que más aumentó fue Alimentos y Bebidas no Alcohólicas (30,4%), contribuyendo con 5,7 puntos porcentuales a la variación mensual del IPCBA. En ese punto, al interior de dicha división, incidieron Carnes y derivados (36,2%) y Pan y Cereales (32%). Le siguieron Leche, Productos Lácteos y Huevos (26,3%), Azúcar, Repostería y Postres (30,6%) y Gaseosas (34,1%).
Por otro lado, se aguarda que la inflación de enero y febrero continúe en aumento y de hecho desde el Banco Mundial indican que «no hay señales de alivio». Entre tanto, la entidad subrayó que «hay incertidumbre económica y política como consecuencia de la inflación y la devaluación de diciembre del 120%, que sigue deteriorando el poder adquisitivo de los consumidores».
A su vez, desde la Consultora Equilibra, la inflación en la primer semana de enero fue de un 7%, contra la última semana de diciembre que de un 5,3%.
Desde la Consultora LCG, en la primer semana de enero hubo una desaceleración de 2,6 puntos porcentuales respecto a la última semana de diciembre que fue de 4,6%. En la segunda semana de enero se desaceleró 0,9 puntos porcentuales y se ubicó en 3,7%, así en lo que va de este primer mes del 2024, los alimentos acumulan un aumento del 8,4%.
Por último, desde el Gobierno creen que tras el ajuste de los Precios Relativos, más precisamente cuando se vea el «ajuste fiscal» en este segundo trimestre del año, la inflación podría comenzar a desacelerarse. De igual modo, varias Consultoras privadas indican que este año podría haber una inflación de alrededor del 200%.