Estatales, Bancarios, Entidades Deportivas (UTEDYC) y Comercio inician la negociación paritaria 2023. Del mismo modo, los gremios preparan sus estrategias para que los salarios no pierdan contra la inflación.
En este año nuevo que comienza se inician negociaciones salariales importantes. Dos de ellas serán en cuanto a nuevos convenios y las dos restantes serán de revisión de lo que se acordó el año pasado. Del mismo modo, para aquellas negociaciones salariales que comienzan de cero, se estima que serán acuerdos cortos y posiblemente para las revisiones se espera que rondarán los tres dígitos.
Bancarios y Entidades Deportivas (UTEDYC) empiezan de ceros, mientras que Comercio y Estatales inician la revisión de lo acordado el año pasado. Si se toman preferencias, los Aceiteros acordaron el 41% por seis meses.
En principio, la negociación paritaria del 2023 la inician los Bancarios, el perfil que suele incluir a la mejora porcentual y bono adicional, se considera como referencia de otras negociaciones salariales más austeras. En tanto, aún no se habla de porcentajes. Sin embargo, la Asociación Bancaria (AB) quiere un acuerdo corto.
Por otro lado, otra negociación de menor trascendencia es UTEDYC, ya que en esta organización además de quienes se desempeñan en el rubro citado, están comprendidos muchos de quienes trabajan en la estructura propia de los sindicatos.
Las revisiones
Por estas horas, también inicia la revisión el sindicato de Comercio. Es más, el líder mercantil Armando Cavalieri le hizo llegar a la Cámara Argentina de la Mediana Empresa (CAME) y a la Unión de Entidades Comerciales (UDECA) que va por el 50,5%. Por el momento, el gremio de Comercio alcanzó el 59,5%, para casi 1.200.000 empleados.
Desde el sindicato quieren acercarse al 110%, el cuál tiene lógica ya que la Unión Obrera Metalúrgica (UOM) acordó por ese mismo porcentaje, Camioneros el 107% más el bono de fin de año y la UOCRA con el 105%.
Por otro lado, en el caso de los Estatales la revisión llegará a mediados de este mese, y en la órbita de la Administración Pública es urgente revisar lo que se acordó el año pasado. Ya sea en la Unión de Personal Civil de la Nación (UPCN) como también en la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE). La idea es que los salarios no pierdan contra la inflación.
Hasta el momento consiguieron un 60%, más un plus de $30.000 y en el caso de ATE y la CTA Autónoma, siguen enojados porque no fueron incluidos en el bono de $24.000 que en diciembre dispuso el Gobierno a través de un decreto para los trabajadores registrados con bajos salarios.