
Las aerolíneas latinoamericanas proyectan una ganancia para el año 2020 de tan solo 100 millones de dólares, debido a la situación de crisis de algunos países como Argentina, México y la reducción de un tercio de la economía venezolana, según un informe dado a conocer hoy por el CEO de la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA), Alexander De Juniac.
Tras la debilidad monetaria en 2019, en 2020, «las líneas aéreas se verán favorecidas por el repunte al pronóstico de crecimiento del 1,8% del FMI, liderado por un mayor crecimiento en Brasil y México y contracciones menos severas en Argentina y Venezuela, lo que representa un cambio positivo de 500 millones dólares, que, en comparación con una pérdida esperada de 400 millones para este año, se traduce en una ganancia de 100 millones para el año venidero».
IATA pronosticó que la industria de las aerolíneas a nivel mundial producirá «una ganancia neta de 29,3 mil millones de dólares en 2020, que significó una mejora respecto a la ganancia neta de 25,9 mil millones esperada para el 2019», luego de una revisión de los datos que se manejaron en junio, que estimaban esa Ganancia en 28.000 millones.
Entre los pronósticos el informe señala que «el PBI regional se expandirá un 2,7% en 2020», apenas por encima del 2,5% de 2019 y se espera que «el crecimiento del comercio mundial repunte a 3,3% desde el 0,9% de 2019», ya que las presiones del año electoral en los EE. UU contribuyen a reducir las tensiones comerciales.
Pronostica por otra parte, que «el rendimiento del capital invertido será del 6%», algo superior al 5,7% esperado en 2019 y «el margen de beneficio neto se prevé en 3,4%», por encima del 3.1% establecido para 2019.
En otro orden, «los ingresos generales de la industria aérea a nivel global, alcanzarán los 872 mil millones de dólares, un 4 % más que los 838.000 millones del 2019» y se proyecta que «los gastos operativos de la industria se incrementen en un 3,5% a 823.000 millones dólares, contra los 796.000 millones en 2019».
Se espera, además, que «el número de pasajeros llegue a 4,72 mil millones, un 4 % más que los 4,54 mil millones de 2019» y se espera que «las toneladas de carga transportadas se recuperen a 62,4 millones de toneladas, un aumento del 2 % sobre los 61,2 millones transportadas en 2019, que fue la cifra más baja en tres años».
«La aviación es una industria increíble. Aportamos 2,7 billones de dólares a la actividad económica, equivalente al 3,6% del PBI mundial. Sin embargo, a pesar de toda la riqueza que hemos creado para el mundo, la rentabilidad siempre ha sido un desafío. Realmente es solo desde el final de la crisis financiera global que la industria de las aerolíneas ha logrado un flujo estable de ganancias», sostuvo De Juniac. (Télam)