En el día de ayer, el ministerio de Economía, informó que en septiembre aumentarán las tarifas de luz y gas un 4%. Al mismo tiempo, desde el Palacio de Hacienda sostienen que la inflación continuará desacelerándose.
Ayer, el ministerio de Economía anunció un incremento en las tarifas de luz y gas de un 4% en todo el país. Al mismo tiempo, desde el Palacio de Hacienda informaron que en septiembre la inflación bajará aún más, a raíz de la baja del Impuesto PAÍS.
Sin lugar a dudas, este 4% de aumento en las tarifas de luz y gas es un nuevo golpe para los bolsillos de los argentinos y argentinas, que ya de por si viene golpeado. Pero principalmente en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), a su vez en septiembre también se confirmó un nuevo aumento de AySA de un 4,48% También hay que decir que habrá una quita de los subsidios al boleto del colectivo en la provincia de Buenos Aires y la ciudad de Buenos Aires, también hay que sumarle que los combustibles subirán un 2,5% como consecuencia de la actualización del Impuesto a los Combustibles Líquidos (ICL).
Por otro lado, el ministro de Economía, Luis Caputo analiza junto a su equipo económico el impacto que tendrá este nuevo incremento en las tarifas de luz y gas en los bolsillos de los argentinos y argentinas. Como se dijo, se baraja la posibilidad de que el aumento finalmente sea del 4% para la electricidad y el gas, mismo incremento para el sector del transporte y la distribución.
El equipo económico del Gobierno de Javier Milei sostiene que la inflación continuará desacelerándose y que se podrá continuar con la senda del ajuste en las tarifas y ordenar algunos precios relativos, que en agosto se postergaron: «con la reducción del impuesto PAÍS la inflación bajará más», precisó Caputo.
La inflación de agosto
Cabe destacar que en julio, el Índice de Precios al Consumidor (IPC), informó una inflación del 4%, mismo mes que se postergaron los aumentos de las tarifas, y en agosto rondaría ese mismo porcentaje e incluso puede haber una décimas menos.
Vale decir que las tarifas de energía están compuestas por el precio de la luz y gas; Precio Estacional de la Energía Eléctrica (PEST) o Punto de Ingreso al Sistema de Transporte (PIST), respectivamente, la tarifa de transporte, la de distribución y los Impuestos (Nacionales, provinciales y municipales). Es sobre el PEST y el PIST, donde se dispone una «bonificación», que la subsidia el Tesoro, mientras que el transporte y la distribución se encuentra la remuneración de las empresas.
Varios analistas económicos destacar la «corrección» que aplicó el Gobierno de Javier Milei en el caso de las cuentas públicas, y más allá de idas y vueltas en materia de precios relativos. En ese punto, hubo un fuerte deterioro social, con un nivel que asciende al 55% en el primer trimestre del 2024, según lo que informa el Observatorio de la Deuda Social de la Universidad Católica Argentina (UCA). Y a esos datos dolorosos hay que sumarle que 1 millón de niños, niñas y adolescentes se van a dormir sin cenar, de acuerdo al último informe de UNICEF.
El deterioro social crece
«El kirchnerismo atrasó las tarifas para así contener la inflación. Eso no solo no fue efectivo, sino que también tuvo efectos negativos graves que dañó la calidad de los servicios públicos. Este Gobierno apenas asumió dio señales de intentar recomponer el terreno perdido por todos los precios regulados que estuvieron atrasados», precisó la Consultora que comanda el ex ministro de Finanzas, Miguel Kiguel; Econoviews.
Por último, de acuerdo a los cálculos que hizo la secretaria de Energía, a nivel nacional, los usuarios residenciales cubren el 57% del costo «real» del gas y 64% del costo «real» de la electricidad. Lo restante es subsidio y Caputo analiza el mejor timing que la cobertura llegue al 100%. En ese punto, el titular del Palacio de Hacienda sostiene que la inflación continuará bajando, pero a un costo en que el deterioro social se agudice.