Presentan el libro de Florencia Curi con ilustraciones de Marianela Müller.
El viernes 25/10 a las 21.30h será la presentación del libro “Montaña: Crónica de un Cáncer” en el Centro Cultural La Plapla (Tres Arroyos 1596 – CABA). Con entrada libre y gratuita.
«Montaña. Crónica de un cáncer» es la ópera prima de Florencia Curi y Marianela Müller, que se destaca al crear poderosas imágenes que acompañan de una manera amorosa todo el recorrido de la obra. En rigor este libro no tiene una sola autora sino que es un libro escrito a la par por tres corazones, la protagonista (Florencia Curi), la ilustradora (Marianela Müller) y editora (Maite Diorio), amigas de toda la vida que decidieron responderle al tratamiento con arte. Un libro que nació en Chajarí (Entre Ríos) y Villa Luro (CABA).
El lanzamiento será el viernes 25 de octubre a las 21.30h en el Centro Cultural La Plapla -Tres Arroyos 1596 – CABA, con entrada libre y gratuita.
«Montaña. Crónica de un cáncer» no se detiene en el cáncer sino que tiene la particularidad de usar la enfermedad como puente. La protagonista narra minuciosamente el recorrido que inicia desde el momento de detectar la enfermedad y comenzar a subirse a esa montaña para luego bajar renovada, destacando el apoyo fundamental de la amistad y la familia:
“Encontramos ahí una potencia que es más grande que nosotras, es más grande que Flor, que Mai y que Mari. Es Montaña, es algo que sucede cuando las tres estamos ahí, nosotras tres y también todas las demás mujeres que fueron en el camino colaborando para poder concretar este sueño».
¿De qué se trata Montaña?
Florencia vive en una pequeño pueblo rural de Entre Ríos, es una mujer en la mitad de los treinta que disfruta de su gran momento profesional cuando recibe una noticia inesperada: tiene cáncer de mama.
La novela ilustrada cuenta en primera persona la experiencia de una joven que debe hacer frente a su diagnóstico, un camino de luces y sombras, lleno de desafíos y aprendizajes para ella, pero también para las personas que la acompañan.
Sin recetas ni mensajes de autoayuda, este libro fue hecho con la ilusión de que se convierta en un buen compañero de viaje, a veces gracioso, a veces incómodo, otras reflexivo, pero sin dejar de ser sensible e introspectivo.

¿Por qué escribir otro libro sobre el cáncer?
Me lo han preguntado, y yo misma me lo he preguntado, muchas veces. Se podría pensar que no es el tema más popular y convocante, de hecho cuando comencé a escribir, fue más bien para poner en palabras toda la incertidumbre, enojo y miedo que producía la interrupción de mi vida, tal como la conocía hasta antes del cáncer. Porque en cuestiones de salud, hay un antes y un después de cualquier enfermedad que viene a recordarnos la finitud de la vida. No es que no lo sepamos, claro. ¿Existe, acaso, algo más humano que el miedo a la muerte? Pero cuando te llega la noticia de un cáncer, casi siempre inesperada, ese miedo se vuelve compañía diaria y la vida adquiere un sentido muy distinto.
Cuando empecé con este libro, fue casi como un impulso catártico, pero a medida que el proceso avanzaba, que otras personas sumaban sus miradas, tanto el libro como yo nos fuimos transformando. El por qué hacer este libro también.
Mientras hacía quimioterapia quería leer algo, pero el cansancio y la energía no daba para mucho, cuando llegó a mis manos un libro especial. Era una novela gráfica que trataba sobre el arte, tenía muchas ilustraciones y un texto muy ameno que poco a poco se convirtió en una gran compañía. Y así, me fui dando cuenta de que ese lenguaje podía servir para contar esta historia, con la esperanza de que sirviera de compañía a otras personas que estuvieran viviendo algo parecido. No pienso que lo que me pasó a mí sea único, al contrario. Siento que esa montaña de emociones que produce cualquier enfermedad, en este caso el cáncer pero que no se reduce a él, puede y debe ser una experiencia compartida. Porque hay muchas cosas que nadie cuenta y me hubiera gustado saber antes.
Este libro está hecho con la ilusión de que sea un compañero de viaje, a veces gracioso, a veces incómodo, otras reflexivo Como quien mira un paisaje a través de una ventanilla, pero sensible y empático. Una voz que dice que no vas solo o sola en esas subidas y bajadas, porque también vivió eso que muchas veces cuesta poner en palabras. Una voz que dice: vayamos juntas, compartamos esto que nos pasa, porque al fin de cuentas, eso es lo más lindo de la vida.

Florencia Curi:
Nacida en la Ciudad de Chajarí (Entre Ríos), Licenciada en Realización de Cine (UNLP), fotógrafa profesional y documentalista. Se ha formado en diversas áreas audiovisuales de la Escuela Internacional de Cine y Televisión de Cuba.
En 2016 recibió la Beca Bicentenario del Fondo Nacional de las Artes por su proyecto documental “La réferi” y en 2021, la Beca de Formadores para brindar talleres sobre cine con perspectiva de género. Su cortometraje documental “Mujer de tierra” fue finalista en numerosos Festivales Internacionales.
Es creadora y directora del largometraje “Soñando a Madame Editah”, ganador del Festival Int. de Cine de Entre Ríos y seleccionado en el Concurso Gleyzer 2020 por el INCAA. Otro de sus proyectos de ficción, “Paloma y Dora” resultó ganador del FICER en Categoría Desarrollo y seleccionado en el Concurso Gleyzer 2021. Ambos proyectos participaron en diferentes mercados como NEXOS (CABA), Entre Fronteras (Paraguay), y Pulsar (Santa Fe).
Desde 2012 coordina y dicta talleres de fotografía para diferentes niveles, tanto de forma independiente como en diversos establecimientos educativos. Fue Auxiliar Docente de Cátedras de Estructura del Relato Audiovisual I y III (FBA-UNLP).
Marianela Müller:

Es ilustradora, arquitecta graduada en la Universidad Nacional del Litoral de la Ciudad de Santa Fe y trabajadora cultural nacida en la Ciudad de Chajarí (Entre Ríos). En el año 2012 estudió becada en la Universidad Federal de Paraná en Curitiba (Brasil). También cursó sus estudios de Artes Visuales en la Escuela Superior de Bellas Artes Manuel Belgrano en la Ciudad de Buenos Aires.
Luego de desarrollar diversos proyectos, es en 2018 cuando su carrera da un giro para dedicarse plenamente a la ilustración y adentrarse de lleno en el mundo de contar con imágenes. La naturaleza, la imaginación, lo femenino y los espacios son algunas de las temáticas que desarrolla en sus acuarelas e ilustraciones digitales. Ilustra para diferentes proyectos nacionales y del exterior tales como proyectos de literatura infantil y juvenil, animación infantil (Linuen, Paka Paka, 2023) y publicidad. Se interesa por el desarrollo y gestión de proyectos artístico culturales colectivos con una mirada interdisciplinaria. Fue ganadora de la Beca de Creación del Fondo Nacional de las Artes con el proyecto de juego ilustrado «Criaturas Mágicas, personajes e historias para armar».