JINETES DE ROCA, último largometraje del director platense Sebastián Díaz, corona junto a sus films anteriores, La Muralla criolla y 4 Lonkos la llamada “trilogía del Desierto”, un minucioso corpus documental dedicado al genocidio de los pueblos originarios en pampa y Patagonia. Dialogamos con el director Sebastian Diaz sobre cómo fue la realización del film.
Este documental se estrena en el Cine Gaumont, Avenida Rivadavia 1635, el próximo 13 de junio a las 19 hs, y continuará con funciones diarias por una semana en ese mismo horario. Además, podrá verse en el Cine Select de La Plata el jueves 13, viernes 14 y sábado 15, a las 18:30hs, y tendrá dos funciones en la Sala Lorenzo Kelly de Cipolletti, Río Negro. Estará también disponible en forma gratuita del viernes 21 al jueves 27 en la plataforma Cine.ar, para todo el país.
¿De qué se trata JINETES DE ROCA?
JINETES DE ROCA denuncia el accionar de los máximos responsables de la “Conquista del Desierto” (1879-1885), operativo militar al mando del general Julio Argentino Roca, que amplió las fronteras de la República Argentina hacia las márgenes de los ríos Negro y Neuquén, incorporando para la “civilización” unas quince mil leguas de territorio feraz.
El film analiza la iconografía laudatoria de la campaña militar producida en 1879 y se propone “desmonumentar” la figura de Roca, el controvertido militar tucumano, dos veces presidente de la nación. Que, si bien permitió la conformación del Estado Nación Territorio que actualmente poseemos, también ocasionó el derrumbe del mundo indígena, condenando a miles de seres humanos al exterminio, el sometimiento y la disgregación de sus comunidades originarias, seguido de una humillante esclavitud.
En diálogo con este medio, el director, Sebastián Diaz contó los detalles de la realización:
¿Cómo surge el documental, qué te motivó a llevarlo a cabo?
Hace unos quince años me propuse investigar sobre el genocidio a los pueblos originarios y ello derivó en la producción de una trilogía documental que culmina ahora con Jinetes de Roca, película que se presenta el 13 de junio en el Gaumont y Select de La Plata. Con la trilogía, conformada por “La Muralla criolla” (2017), “4 Lonkos” (2019) y “Jinetes de Roca” (2023) se completa el abordaje a la denominada “Conquista del Desierto”, en tanto eufemismo de genocidio fundante de la Nación Argentina moderna. Soy una persona curiosa. Desde chico me dediqué a fomentar el placer de la lectura. Mis padres y abuelos tenían una profusa colección de libros. Los leí. Pero no fue sino hasta la adultez cuando percibí que había recibido una educación colonizada. Tanto en la escuela como en mi círculo o en mi propia casa había recibido cierta manipulación.
Desde pequeño, sin embargo, la historia argentina me pareció fascinante y sospechosa. Decidí, por mi propia cuenta, investigar. Y ese fue el origen de todo.
¿Cómo fue la selección de los relatos de especialistas que aparecen ?
Ya había trabajado con Marcelo Valko y Fernando Pepe en películas anteriores. Con Marcelo abordé la estatuaria colonial de Buenos Aires, basado en su gran libro Pedestales y Prontuarios. Con Pepe, en tanto fundador del Colectivo GUIAS y miembro del INAI decidí abordar el paralelismo entre la etapa fundacional roquista y las actividades represivas de la última dictadura cívico militar.
Gratísimas sorpresas me resultaron los trabajos del antropólogo Carlos Masotta (Postales de Indios), de la arqueóloga Danae Fiore (Memorias de papel), que desde la arqueología visual analizan el corpus fotográfico de las campañas al desierto y prueban el genocidio indígena. Con Marta Penhos, historiadora del Arte, buscamos analizar las obras pictóricas más emblemáticas que abordan la retórica de la frontera entre indios y criollos y el nacimiento de una nueva nación. Con Adrian Moyano, periodista y activista mapuche, busqué la voz de aquellos que vivieron en su cuerpo el proceso de genocidio en sus comunidades. Finalmente, la obra muralista de Pablo Orcajo, encierra un hondo y sentido homenaje a Osvaldo Bayer.
También, se plantea que la llamada “conquista” fue en realidad una “invasión”¿Por qué creés que los delitos cometidos contra los pueblos quedaron invisibilizados en la historia oficial?
Quienes han contado la historia oficial, desde Mitre en adelante, fueron sus principales beneficiarios. Porque “el poder premia al poder”, como dice Valko en la película. Como botón de muestra, el gran monumento al general Roca, en la diagonal sur de Buenos Aires, fue levantado por su propio hijo Julito Roca pero con el dinero nuestro. En fin, hemos sido educados de una determinada manera y es muy difícil poner en cuestión ciertos mitos repetidos y reactualizados durante décadas. Cuando decimos que en vez de Conquista fue Invasión, estamos queriendo decir que nos ubicamos del otro lado, empatizando y apoyando a los protagonistas que fueron masacrados en el nombre de la “civilización”; y que hoy continúan resistiendo.
¿Creés que en la actualidad continúan los discursos que exaltan la figura de Roca? ¿Por qué es necesario desmonumentarlo?
Con “Jinetes de Roca” quise demostrar que hay ciertos héroes de bronce y mármol que están en altos pedestales, que cada tanto son revalidados por las nuevas generaciones de políticos, pedagogos, divulgadores y artistas argentinos, pero que son merecedores de prontuarios.
Evidentemente la Argentina nació automutilada, como decía el gran maestro el antropólogo Carlos Sarasola, negando a los hijos de la tierra. Yo no sé si hay que detonar o trasladar los monumentos de los Roca, Villegas, Racedo, Levalle y otros más, en tanto responsables de un gran genocidio, lo que sí estoy seguro es que estamos en el lado correcto, poniendo una semilla más de la gran reparación histórica a los pueblos americanos, y seguiremos así, a pesar de los vaivenes ideológicos de la esquizofrénica coyuntura argentina.
Sebastián Diaz, el director
SEBASTIAN RAUL DIAZ nació el 31 de octubre de 1973, en La Plata, Provincia de Buenos Aires. En 1992, a los 18 años de edad, comenzó a formarse en el Instituto de Arte Cinematográfico de Avellaneda (IDAC). En 1999, como asistente de dirección, comenzó a materializar el largometraje Mataperros, una bizarra road movie criolla, que se estrenó en 2001 en el Festival Internacional de Cine de Mar del Plata, en diferentes salas del país y del extranjero y por señales de aire y cable.
Ligado al mundillo de la música, ha realizado numerosos videoclips para Peligrosos Gorriones, Palo Pandolfo, Francisco Bochatón y otros. Investigador de la historia nacional, profundamente comprometido con la causa indígena, ha dirigido la trilogía documental que incluye los films LA MURALLA CRIOLLA (2017) , 4 LONKOS (2019) y JINETES DE ROCA (2023), que denuncian el genocidio perpetrado por el Estado argentino durante las Campañas al Desierto. Ha producido también LA PLATA CONTADA, documental de gran repercusión sobre la historia masónica de la ciudad de La Plata, urbe donde el director nació y vive actualmente.
El documental participó en diferentes festivales:
Mejor documental en FESTIVAL CINE CON RIESGO (Florencio Varela, 2023)
Selección Oficial en FESAALP (La Plata, 2023)
FESTIVAL AUDIOVISUAL BARILOCHE (Bariloche, 2023)
VOCES CONTRA EL SILENCIO (México, 2024)