Tres investigadores lanzaron la campaña #cambienelalgoritmodelaciencia, destinada a diversificar el perfil de los académicos y académicas que contribuyen con el desarrollo del conocimiento científico.

Por Martiniano Nemirovsci

El “algoritmo científico”, la herramienta que “dirige la evolución de la ciencia”, contiene suposiciones erróneas que marginan los trabajos de investigadores de países poco desarrollados y de mujeres, pero puede ser ajustado para “permitir que la ciencia avance con base en una comprensión plural del mundo”, sostuvieron los impulsores de una campaña internacional para modificarlo.
Una investigación “revolucionaria” sobre el mecanismo con el que se accede a los trabajos científicos, publicada a finales de septiembre por los doctores Laura Sinay, Cristina Sinay y Bill Carter, fue el puntapié inicial de una campaña destinada a diversificar el perfil de los académicos y académicas que contribuyen con el desarrollo del conocimiento científico.
“La ciencia se desarrolla en función de los intereses de los más ricos”, aseguraron los investigadores, convencidos de que eso puede modificarse con un cambio en el algoritmo creado en 1955 por Eugene Garfield, el modelo que hoy usan la Web of Science y otras 145 herramientas automatizadas de búsqueda de publicaciones académicas.